Javier S Gastro

Javier Suárez

Luces, Sombras y Reflexiones que nos deja la Guía Michelin 2026, los Oscars de la gastronomía 

Pequeño resumen de entrevistas y reflexiones una vez terminada la Gala Guía Michelin 2026 a través de declaraciones efectuadas por chefs, prensa gastronómica y creadores de contenido. La Gala Guía Michelin 2026 constituyó el ya tradicional encuentro anual donde la denominada alta gastronomía de nuestro país se reúne para celebrar la alegría que infunde el verse parte de este “circo”, palabra que este año tomó más sentido que nunca en el apabullante e impresionante marco del Espacio de Artes Escénicas y Entretenimiento SOHRLIN, propiedad de Antonio Banderas.  Empezaré recalcando que lo mejor de la noche fue la majestuosidad del escenario, su inenarrable pantalla en 3D y los números circenses del mismo que aliviaron la tediosa y plomiza presentación de un profesional como Jesús Vázquez, que sin duda alguna, no tuvo su mejor noche. Totalmente desubicado, queriendo ser protagonista con comentarios fuera de lugar, llevó en caída libre la presentación del acto con continuas equivocaciones y un cierre del mismo indigno para la importancia del evento y lo que se supone deberían ser las tablas de alguien contratado para ello. Cualquier parecido con Berta Collado el año pasado o Andreu Buenafuente con el acompañamiento de Silvia Abril hace dos ediciones fue pura coincidencia.  Sobre la gala en sí es de justicia reconocer que resultó excesivamente larga, no logro comprender como es posible que no se ajuste la dirección a que en menos de 90min, 120min a lo máximo, esté “todo cocinado”. Es algo para hacérselo mirar en la organización e intentar recortar toda la almagama de discursos políticos y de patrocinadores que causan más animadversión que apoyo a las marcas o instituciones.  En cuanto a los premios, empiezo por Canarias. Podemos decir que estamos de enhorabuena porque no perdemos ninguna estrella, primer logro, y en ello incluyo a “nuestra estrella madrileña” Gofio. La recuperación de la Estrella Michelin que por traslado al Hotel Gran Tacande había perdido el Restaurante Haydée. Y la maravillosa sorpresa que constituyó la más que merecida Estrella Michelin recibida por Seve Díaz para la localidad norteña de Tenerife, Puerto de la Cruz.  A nivel nacional destacaría que la polémica con la Estrella Verde se ha visto zanjada por la explicación que se dio acerca de la misma en la propia gala, recalcando que no es una certificación ambiental sino un impulso para impulsar un diálogo entre restaurantes, un símbolo que agrupa a una comunidad dinámica e innovadora de profesionales comprometidos”. Junto a ellos, los premios a Mejor Sala, Sumiller, Joven Chef y Chef Mentor, figura esta última que recayó en Quique Dacosta. Con respecto a los 2 Estrellas Michelin la gran ganadora ha sido Barcelona con cuatro nuevos establecimientos en esta categoría y una más para Madrid. Grandes nombres son Albert Adriá quien se llevó una de las grandes ovaciones de la noche, al que se le notó en demasía su hastío por tardar tanto tiempo en obtener dicho galardón por el que no mostró ninguna emoción, casi todo lo contrario diría yo. Por otra parte de reconocer el trabajo de Paulo Airaudo, que con este ya son 8 las Estrellas Michelin que posee por medio mundo y aquí liderado con maestría en la cocina a través del jerezano Rafa de Bedoya. Paulo, que genera tantas pasiones como críticas en el sector, realizó un elegante homenaje a su jefe de cocina declinando ponerse la chaquetilla y dejándole a quien de verdad va trabajando el día a día de Aleia, todo el protagonismo. Ahí es donde se demuestra la categoría humana de un grande, y Paulo lo es, doy fe.  Paulo Airaudo y Rafa de Bedoya Sobre los restaurantes con 3 Estrellas Michelin, pues “ni chicha ni limoná”, por mucho que se había circulado quinielas y apuestas que trajeron a Málaga a algunas casas con todos sus equipos y que se fueron con un sabor agridulce. Me llama poderosamente la atención que la guía haga esto con los dos estrellas pero no se atreva a hacer algo que he visto en la serie documental “Al Filo; En búsqueda de la Estrella Michelin”, donde se invita a restaurantes a la ceremonia y no se les da reconocimiento alguno.  Y tras la pertinente y necesaria dosis de información, aquí empiezo mis reflexiones. No entiendo ni comparto que casas como Ricard Camarena, El Culler de Pau, Coque o Deesa no estén en la más alta categoría de los restaurantes de la guía. Aquí también podríamos poner a Amelia, pero como están en plena fase de traslado al Hotel María Cristina, pues ese margen de tiempo que tienen añadido.  En la misma línea me parece inconcebible que StreetXO no tenga su más que merecido galardón o que El Invernadero, Bagá y La Salita estén aún con una única estrella nada más. Hay cosas que se escapan por completo de mi raciocinio, más cuando este año he cenado en un Estrella Michelin de Valladolid, con apellido de laboratorio, donde tuve una experiencia más cercana a Pesadilla en la Cocina que a un restaurante presente en la guía roja.  Esto es algo que deben los inspectores hacérselo mirar, ganar una estrella no tiene por qué ser vitalicio, y en el sector son muchas ya las voces que piden a los inspectores que se pongan serio porque si no, se corre el peligro de perder el prestigio conseguido en estos 125 años. Creo que habrá que decirle a Rodrigo de la Calle, Javi Olleros, Bego Rodrigo, Pedrito o Ricard Camarena que pongan más pichón y menos verduras en el menú degustación porque si no, pasa lo que pasa. Qique Dacosta En cuanto a Canarias en general tengo la sensación que sufrimos un momento de estabilización o si hablamos de ciclismo, “etapa valle”. Me preocupa que, centrándonos en la isla de Gran Canaria, si exceptuamos la nueva etapa que BEVIR ha comenzado en el Hotel Lopesan Costa Meloneras, no encuentro propuestas que aspiren a entrar en la Guía Michelin a corto plazo, y en el fondo es que puedo hasta comprenderlo.  El comensal “de calle”

Luces, Sombras y Reflexiones que nos deja la Guía Michelin 2026, los Oscars de la gastronomía  Leer más »

Madrid Fusión 2026, el congreso donde el cliente tomará el mando

Ya se conoce la temática principal del más importante congreso gastronómico del mundo, donde Gran Canaria brillará con luz propia con la presencia del chef Borja Marrero (MuXgo, 1 Estrella Michelin), elegido por la organización para formar parte de los ponentes del escenario principal. Madrid Fusión 2026, que se celebrará del 26 al 28 de enero en IFEMA, Madrid, llega con el poderoso lema “El cliente toma el mando”, reflejando el giro radical de la alta gastronomía: el comensal deja de ser un espectador pasivo para convertirse en el verdadero protagonista. Ahora, el cliente es más informado, exigente y busca autenticidad en cada experiencia, demandando ser escuchado y formando parte activa de la construcción del menú y del relato en sala y cocina. Esta edición será la más internacional de la historia del congreso, con más cocineros de fuera de España que nacionales, representando la diversidad de la cocina global y respondiendo a los nuevos retos del sector. Entre los ponentes internacionales destacan Mauro Uliassi (Italia), Bas van Kranen (Países Bajos), Bruno Verjus y Akrame Benallal (Francia), Vicky Cheng (Hong Kong), Mano Thevar (Singapur), Pa León (Perú), Diego Rossi y Giuseppe Iannotti (Italia), Tomohiko Kuchiiwa (Japón), Gil Fernandes (Portugal), Chele González (Filipinas), Santiago Muñoz (México) y otros. Todos ellos representan la tendencia de escuchar más allá de la técnica: al territorio, al productor y, sobre todo, al cliente, adaptando la cocina con libertad y autenticidad. Entre los chefs nacionales confirmados figuran algunos de los más influyentes del momento, como Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas (Disfrutar), Quique Dacosta, Coco Montes, Albert Adrià y Juan Vi Mare. Y, de forma especial, destaca la presencia de Borja Marrero, chef de Gran Canaria, que mostrará en Madrid Fusión cómo es posible proyectar la cocina de un pequeño pueblo como Tejeda hasta convertirla en referente internacional. Marrero es ejemplo de cómo la honestidad, la conexión con el origen y el respeto al producto pueden abrirse hueco en la mayor cita gastronómica del mundo, demostrando que la identidad local tiene voz en el diálogo global. Además, el evento incorpora Madrid Fusión Experience, un nuevo escenario que fomenta la participación directa del público mediante degustaciones en vivo y dinámicas interactivas. También se celebrarán Madrid Fusión Pastry —con los mejores pasteleros y chocolateros—, la Wine Edition y el reconocimiento a los profesionales más influyentes con premios y competiciones temáticas. Río de Janeiro será Ciudad Internacional Invitada y Aragón, Región Invitada, subrayando la riqueza de la diversidad culinaria. En síntesis, Madrid Fusión 2026 refleja el nuevo paradigma donde el cliente, informado y exigente, marca el paso. Los grandes chefs nacionales e internacionales, escuchando y adaptando su creatividad, ofrecen una experiencia honesta y diferenciada, mientras talentos como Borja Marrero confirman que desde cualquier rincón del mundo se puede conquistar la cocina global si la propuesta nace desde la autenticidad y la pasión.

Madrid Fusión 2026, el congreso donde el cliente tomará el mando Leer más »

“Al Filo; en busca de Estrellas Michelin”, la serie donde se fusionan la ficción y la realidad en la alta cocina

En AppleTV se está emitiendo una docuserie que refleja con una realidad asombrosa lo que se vive semanas antes de cada entrega de las Estrellas Michelin en diferentes destinos alrededor del mundo. Constituyendo una sorpresa absoluta en lo que a una producción audiovisual sobre gastronomía se refiere, ha llegado sin hacer ruido debido a que la plataforma donde se emite no es Netflix ni Prime sino AppleTV, la que considero mejor acercamiento al mundo real de la alta gastronomía y lo que para ella significa obtener o perder la tan codiciada Estrella Michelin, por mucho que se la critique por quienes la envidien, la mayor distinción gastronómica profesional del mundo, capaz de llenar un restaurante o de dañarlo hasta el cierre si no se consigue. La serie, producida por Gordon Ramsey nos muestra a un comensal, Jesse Burgess, viajando por distintos países del mundo varias semanas antes de que en cada destino se entreguen las Estrellas Michelin de ese año, que para los no entendidos, se van sucediendo durante todos los meses del año en cada ciudad o país que la guía considere. Es por ello que viajamos en sus 8 episodios desde la cosmopolita Nueva York, (mucho ojo al local de pollo frito que sueña con obtener su primera Estrella Michelin o el restaurante japonés ubicado dentro de una estación de metro), pasando por Chicago donde un restaurante se juega su futuro y viabilidad según consiga o no la estrella o el último episodio donde la acción se desarrolla en California con dos casos que van a sorprender a más de uno. Pero no es solamente en USA donde se desarrolla esta primera temporada de Al Filo, países como México, Italia, Reino Unido, Irlanda y los Países Nórdicos también cuentan con un episodio dedicado a cada uno de ellos. No voy a ponerme a destripar quienes consiguen su sueño o quienes no, porque esto es algo de lo que más me ha gustado de la serie, no trata de mostrar “el sueño idílico”, sino la dura y extrema realidad que viven los propietarios, chefs y empleados de esta alta cocina que quiere jugar la Champions League de la gastronomía.  No sale España en esta temporada pero créanme que como persona muy vinculada al sector y que lleva casi una década acudiendo a restaurantes con Estrella Michelin y desde el 2017 de manera ininterrumpida a todas las galas (exceptuando la del COVID en Madrid), he visto paralelismos que me han emocionado, pero que también me han aterrorizado por lo cercano que son todas las vivencias en esos fogones, bien sea en Nueva York o en Canarias.  Celebración en Gala Guía Michelin 2025 en Murcia con chefs canarios y Dabiz Muñoz Ahora que se acerca la gran Gala Guía Michelin 2026, que se celebra el próximo martes 25 de noviembre en Málaga y donde volveremos a estar para contarles lo que allí suceda, me siento muy representado por la imagen del conductor de la serie, Jesse Burgues y sus reacciones en la zona de prensa.  Recuerdo con emoción mi primera gala que se celebró en Tenerife y donde viví la alegría de algunos con la enorme decepción de otros, siempre presente el que para mí ha sido uno de los grandes castigados e incomprendidos por la Guía Michelin en Canarias, Braulio Simancas. La otra persona a la que creo la Guía Michelin no le ha devuelto la justicia de lo acaecido en Sevilla es a Carmelo Florido, quien acudió invitado por la guía y no obtuvo Estrella Michelin, sino el BIB Gourmand. Esta circunstancia se observa y sucede en algún momento de la serie “Al Filo”, por lo que, aviso, el estar invitado a la gala no es sinónimo ni certeza absoluta de obtener esa primera Estrella Michelin.  Si me preguntan mis sensaciones sobre este año les tengo que reconocer que voy más a ciegas que nunca. Firmaría que en Gran Canaria nos quedemos como estamos, es decir, tengo meridianamente claro que no vamos a ganar ninguna nueva y tengo claro que nuestras casas con estrella están haciendo un gran trabajo para mantenerlas todas.  En cuanto a la tan controvertida decisión de prescindir de la Estrella Verde, tengo muchas ganas de conocer cual es la explicación y decisión final de la Guía Michelin porque, remitiéndonos de nuevo a la docuserie, en galas celebradas este mismo año se entregan Estrellas Verdes. Sin duda es algo que no se ha explicado bien y que tiene a todo el sector desconcertado. En dicha categoría creo que la isla se ve muy perjudicada porque el Restaurante Casa Romántica debería ostentar un más que merecido reconocimiento al uso de producto de cercanía fusionado con una cocina de calidad y raíces. En cuanto a Tenerife, creo que su nómina de Estrellas Michelin va a seguir subiendo recuperando alguna que se quedó por el camino debido a un traslado de lugar y que si todo sigue su camino, volverá a lucir con esmero y una justicia más que merecida. Hay otro gran tapado en la isla picuda que puede llevar una segunda estrella a la isla este año, pero como decía Mayra Gómez Kemp, “hasta ahí puedo leer…” Bibendum Michelin Ya a nivel nacional no voy a ponerme a especular demasiado. Creo que se merecen una más que merecida segunda Estrella Michelin lugares donde están pasando muchas cosas y todas interesantes como es El Invernadero de Rodrigo de la Calle, Enigma de Albert Adriá o Aleia by Paulo Airaudo, con Rafael de Bedoya como chef.  No soy objetivo pero creo que Gofio de Safe Cruz y Aída González también opta ya a ese pedestal pero soy consciente que es muy difícil tras obtener la primera en la nueva ubicación el año pasado. Al igual que El Rincón de Juan Carlos, el que para muchos, entre los que me encuentro, es el mejor restaurante de Canarias, ver que ya empiezan a sonar para obtener las tres estrellas en el futuro dice mucho y bien de lo que están

“Al Filo; en busca de Estrellas Michelin”, la serie donde se fusionan la ficción y la realidad en la alta cocina Leer más »

Bar Ultramarinos Machete, sabor de barra castiza con acento canario

En pleno corazón de Vegueta abre las puertas un “bar madrileño” de toda la vida con alma canaria en sus recetas y sabor. Hay lugares que parecen tener el poder de teletransportarte y eso lo ha hecho protagonista del artículo de hoy. En pleno corazón de Las Palmas de Gran Canaria, el nuevo Bar Ultramarinos Machete consigue hacer eso: abrir su puerta es como atravesar un portal directo a un bar castizo del Madrid de toda la vida. La barra baja de metal bruñido invita al apoyo cómplice, los barriles alineados marcan el ritmo del tapeo, y los vermuts —servidos directamente desde unas pequeñas barricas de cinco litros delante del cliente— añaden ese toque ritual que acompaña el aperitivo de las buenas tardes. Nada en Machete parece casual y de eso se ha encargado su propietario y alma mater, Kike Espino, quien abre su primer local en la calle Mendizábal (y digo primero porque se avecinan sorpresas agradables) tras triunfar por todo lo alto en la calle La Pelota con Triciclo, Manuela Jimena y Morro Colorao. Kike Espino  Desde la iluminación cálida que tiñe los azulejos antiguos hasta la estrecha distancia entre mesas que fomenta la charla entre desconocidos, todo está pensado para reproducir la atmósfera de taberna con memoria. Es un guiño al bar de siempre, reinterpretado con precisión canalla y un notable respeto por los códigos del bar español. La propuesta gastronómica juega con dos orillas que se entienden sin traducirse: Madrid y Canarias. En la barra desfilan platos “de aquí y de allí” comenzando con una colección casi infinita de gildas, desde la versión más tradicional —con piparra, aceituna y anchoa— hasta fórmulas propias que incorporan ingredientes locales como la canariona o el guiño a Galicia con la gallega. Este guiño al pincho vasco universal se convierte aquí en emblema de identidad.  Jessi sirviendo un vermouth  En Machete la carta es amplia, muy amplia, pero lejos de ser un hándicap es un reclamo para el comensal ya que antes de salir ya tiene ganas de volver para seguir probando cosas. En los fogones, el recetario se mueve entre la nostalgia peninsular y el pulso insular. ¿Quien no recuerda los huevos escondidos?, un plato que devorábamos adultos y menores en los bares que poblaban Las Canteras hace años como Los Marineros o Casa Pepe Juan. Pues aquí Kike se marca una versión de los Huevos Escondidos con atún, cangrejo, gambones, salsa cocktail y nube de queso que me llevó a la infancia con emoción.  Huevos Escondidos Traviesas, divertidas y muy originales las “carbocroquetas”, versión canalla de un plato italiano como son los espaguetis a la carbonara en forma de bocado con los dedos. Recomiendo esperar un poco a que se atemperen cuando lleguen a mesa, se coja los dedos, cierren los ojos y denle un bocado, “es como comerme unos espaguetis a la carbonara en forma de croqueta” comentó un comensal en la mesa. Continuamos con lo que aquí se llama “Tortilla Abierta” y en Madrid “Tortilla Vaga”, cocinada por uno de los dos lados y más jugosa por el otro con los ingredientes que decidas de las tres recetas disponibles. Probamos la excelsa de salmonete y gamba blanca, pero me han dicho que la de escalibada también juega la misma liga, será la próxima que caiga. En este bloque terminamos con un plato tan sabroso como emocional para nosotros como es la papa canaria escachada con sus dos mojos. Carbocroqueta Tortilla abierta  Cómo principales en esta primera visita nos decantamos por uno tollos en salsa, receta del padre de Kike, donde el tollo se seca y limpia previamente para después cocinarlo a largo chup chup y dar como resultado uno de esos platos que ya no tenemos, que hemos olvidado y que aquí recuperan por la puerta grande. El padre de Kike puede estar muy orgulloso y yo desde aquí le doy las gracias por haber inculcado en su hijo una receta de toda la vida que ejecuta con maestría Ulises, el jefe de cocina.  Tollos  Para cerrar tenemos una carne de cabra con carácter propio donde queda claro que el arraigo local no se olvida, cocinada a largo tiempo, con una salsa proveniente de los huesos del animal casi transformada en una falsa demiglace y con una cama de papas fritas que son un espectáculo por sí mismo, puedo decir sin miedo a equivocarme que es una de las más personales y redonda versión que he probado en años en Gran Canaria. Carne Cabra De postre, mucho ojo a la natilla de maracuyá con galleta María, adictiva por su cremosidad, intensidad de sabor a fruta y contraste crujiente con la galleta. Natilla En la carta comparten protagonismo las cazuelas, frituras de pescado, los calamares a la andaluza o una notable selección de pescado fresco y marisco que llega cada día. Las carnes completan un menú que busca equilibrio entre la contundencia y el tapeo, con raciones pensadas tanto para compartir como para acompañar un vino de barril. El espíritu Machete es algo más que un bar nuevo, este pequeño rincón de Vegueta parece recuperar una forma de estar en el bar que se echaba de menos: esa mezcla de bullicio amable, gastronomía reconocible y respeto por el detalle. No hay pretensión ni artificio, solo autenticidad bien medida. Así, el lugar se perfila como una de las aperturas más carismáticas del año en la capital grancanaria, un espacio donde la tradición se bebe a tragos cortos y se come a bocados largos. Ulises y Jessi  En tiempos en los que lo clónico y la carta sin alma parecen la norma, apostar por lo tradicional —por el bar de barrio, por lo castizo, por lo que cuenta una historia— tiene un valor incalculable. Machete no solo ofrece platos, ofrece identidad; no vende solo vermut, sirve memoria líquida que conecta al cliente con una forma de vivir la gastronomía que es pura personalidad.  Y en una ciudad donde cada vez cuesta más encontrar bares con carácter propio, celebrar

Bar Ultramarinos Machete, sabor de barra castiza con acento canario Leer más »

Restaurante Rigolo: La trattoría que ha revolucionado el paladar de Las Palmas de Gran Canaria

Matteo Pierazzoli afianza su sueño de construir un proyecto donde la cocina que le hizo amar su profesión sea reconocida y apreciada en la ciudad que le acogió de corazón.  Hay aperturas que pasan sin pena ni gloria, pero lo que ha conseguido Rigolo en apenas un año roza lo histórico para la escena gastronómica de Las Palmas de Gran Canaria. Su chef y propietario, Matteo Pierazzoli, ha convertido este rincón en la quintaesencia de la trattoría italiana, ensalzando la tradición sin perder el pulso de la creatividad y el producto de temporada. Matteo Pierazzoli El éxito de público no es casual. El comensal canario, exigente y curioso, ha encontrado en Rigolo una propuesta honesta y tremendamente sabrosa, acogiendo con entusiasmo cada nueva incorporación a la carta.  Entre los estrenos más celebrados, destaca la renovada tabla de embutidos importados directamente desde Italia con selecciones que rivalizan con las mejores despensas peninsulares, y una trucha ahumada que encuentra en la ensalada de tomate e hinojo su pareja perfecta: frescura, textura y armonía en boca. Junto a todo ello no olvidemos pedir sus excelsas croquetas de queso, no se arrepentirán, es más, diría que repetirán. No desaparecen sus ya famosas sardinas en escabeche tipo Venetto, los buñuelos de N’duja y sus panes de masa madre.  Tabla de quesos y embutidos Ensalada de Tomate, Hinojo y Trucha Ahumada Si la pasta es la referencia inevitable de cualquier trattoría, las manos de Pierazzolli elevan los estándares a cotas poco vistas en la isla. Sus ya míticos Raviolis de ricotta y berros tienen nuevos acompañantes como unos imbatibles Cappelacci de calabaza de temporada y ricotta que aparecen como un bocado reconfortante y sutil. Destacan también unos Cappeletti con espárragos y panceta que despliegan un despliegue aromático irresistible mientras que los gnocchis al queso blue de Nicoletta sorprenden por su cremosidad y equilibrio. Aunque en esta última visita me he centrado en la pasta, no olviden preguntar por las carnes y pescado a la brasa que maneja con guante de seda esta cocina, que de casta le viene al galgo y les aseguro que son un must a no perder de vista. Cappelacci de Calabaza y Ricotta Cappeletti con espárragos y panceta El cierre dulce merece mención especial: un tiramisú casero que conquista incluso a quienes —como quien firma esta crónica— nunca se han sentido seducidos por este clásico. Rigolo ha logrado que el tiramisú deje de ser el habitual postre ‘de compromiso’ para convertirse en motivo de regreso. La sala de Rígolo también se ha afianzado con un equipo joven, comprometido y compenetrado que consiguen hacer brillar a la misma con el brío que sale de cocina conjugando la elegancia de los platos con la cercanía y profesionalidad de un servicio que transmite felicidad en cada momento. Tiramisú Ambar y Santi En definitiva, Rigolo no sólo consolida en su primer año una clientela fiel, sino que marca un antes y un después en la restauración italiana de Gran Canaria. Casa, producto y dedicación: la receta del éxito está servida. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter) bajo el nick de @javiers_gastro.

Restaurante Rigolo: La trattoría que ha revolucionado el paladar de Las Palmas de Gran Canaria Leer más »

Memoria Gustativa: La tasca con alma canaria y espíritu valenciano que apunta a Estrella Michelin en Valencia.

La cocina que elaboran Javi Vega y Blanca Martínez en Valencia va a posicionar su sentido homenaje a todas las tascas y bares de España como un lugar de peregrinación para todo aquel amante de la gastronomía donde vanguardia y raíces van unidas de la mano en cada bocado. No todas las aperturas valencianas del último año han conseguido tanta unanimidad en su recepción ni una identidad tan clara como Memoria Gustativa, el proyecto del grancanario Javi Vega y la valenciana Blanca Martínez. Es por eso que en este artículo nos desplazamos a la capital del Turia, Valencia para conocerlo.  Ambos debutaron en el corazón del Ensanche, tras más de seis años en el exigente Dstage de Madrid, donde Javi fue jefe de cocina para Diego Guerrero. Hoy, el local que regentan en Valencia —una tasca urbana con alma de bar de barrio en homenaje a esos bares donde encontraron refugio anímico durante la dura época del COVID— es ya firme candidato a Estrella Michelin tras su reciente entrada como Recomendados en dicha publicación y también por su Sol Repsol obtenido en este 2025 durante la gala celebrada en Santa Cruz de Tenerife. Memoria Gustativa recorre la memoria emocional y colectiva de la cocina popular —donde lo sencillo esconde la máxima dificultad— pero todo elevado a un nivel de sofisticación, técnica y sensibilidad poco habitual en España. El restaurante se inspira en las tascas y tabernas de toda la vida: menú degustación a precios populares, con mucho producto noble al que se le da otra vida dando como resultado una cocina directa, sabrosa y muy personal, sin olvidar un guiño a la vanguardia aprendida en Madrid. El único ya comienza de manera sobresaliente y muy original. El uso del higo fermentado, acompañado tanto por mojama como por el resultado líquido del propio fermentado, habla del aprovechamiento total y la elegancia de buscar la complejidad en lo simple. El maridaje intrínseco en el mismo bocado es un guiño a los sabores de antaño, pero con técnica y creatividad.  Higo Continuamos con una flor de calabacín rellena de pistacho, crema y menta, plato frío donde todos los sabores sobresalen. El pistacho aporta textura y profundidad, la crema equilibra y la menta refresca, haciendo que cada elemento funcione en armonía. La sorpresa proviene tanto de su temperatura como de la delicadeza de la combinación. Flor Calabacín A continuación dos platos salados con nombre de postres y de los que no les voy a dar más pistas que los nombres y las imágenes; Flan y Natillas. Para saber lo que son deberán probarlos, no voy a ser yo quien les haga un spoiler de dos bocados tan sutiles como divertidos. Un viaje a la infancia con la mente de un amante de la gastronomía donde Canarias y Valencia están más que bien representados.  Natillas y Flan La brandada de bacalao en falsa tortilla con chicharrones es un homenaje al recetario mediterráneo reinterpretado con técnica: brandada con perejil y chicharrones de piel de bacalao, en forma de “tortilla” sin huevo. El juego de texturas, junto al sabor intenso, hace que sea un plato de transición perfecto entre mar y tierra. La Vieira en dos texturas con falso alioli de coliflor revaloriza un producto en muchas ocasiones maltratado, mostrando sensibilidad y técnica. El falso alioli de coliflor es un acierto que aporta sabor sin ocultar la protagonista. Continuamos con unos tallarines de nabo encurtidos casero sobre caldo de jamón y empanadilla, plato de cuchara y bocado, con encurtidos caseros que refrescan y dan profundidad al caldo de jamón. La empanadilla elaborada con restos, demuestra cocina de aprovechamiento y de memoria popular llevada al extremo. Tallarines de nabo encurtido Los dos últimos platos serían los que podríamos considerar como “principales” en un menú al uso. El primero de ellos consistió en un Atún con jarrete cocinado durante horas, pilpil de tomate, teja de AOVE y aceituna negra. Brilla por la cocción larga, el pilpil trabajado y una teja elegante y sabrosa encima. Plato de sabor intenso y marcado, con alma de tasca y refinamiento de alta cocina. Para cerrar el despliegue, un lingote de cordero sobre salsa de sus propios huesos. Máxima expresión del cordero: cocción larga, concentración de sabor y salsa ligada a base de los propios residuos. Presentación moderna, pero con esencia tabernera y ejecución de matrícula. Cordero Como postre o más bien plato dulce; “Peras al vino”de nombre, milhojas de berenjena como realidad. Dando con ello un cierre magistral al reinterpretar un clásico cambiando la pera original por berenjena cortada en milhojas, sorprende y crea adicción, el resultado es un juego dulce-salado con guiño al recetario tradicional. Peras al vino Todos los platos del menú degustación trabajan la memoria popular desde la perspectiva de la alta cocina, reinvención honesta y técnica. Destacan el respeto por el producto y el aprovechamiento, la capacidad de sorprender sin artificios y el profundo homenaje a la cocina de bar de toda la vida, llevada a una ejecución digna de estrella Michelin. La sala, gestionada con atención cercana y amable que aporta el toque canario de Tara Hernández ayuda a romper el hielo e invita al disfrute relajado, mientras que la carta de vinos y la propuesta líquida reflejan el mismo rigor que la cocina: una selección corta pero valiente, bien asesorada y adecuada a los platos. Equipo Memoria Gustativa Sinceramente desde que visité por primera vez el Restaurante Gofio en Madrid hace ya casi 10 años, no sentía algo así en un restaurante ubicado fuera de Canarias. Estoy seguro que la trayectoria de Memoria Gustativa nos va a dar las alegrías que Safe y Aida nos han aportado a los canarios durante tantos años. Más pronto que tarde veo un cuatro manos entre ellos y ahí estaré yo cogiéndome un BINTER para Madrid o para Valencia, pero que no me lo pierdo y se lo contaremos, denlo por hecho. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter) bajo el nick de @javiers_gastro.

Memoria Gustativa: La tasca con alma canaria y espíritu valenciano que apunta a Estrella Michelin en Valencia. Leer más »

Muxgo, la evolución sin límites de un Borja Marrero que toca el Roque Bentayga con su cocina.

Un año después de conseguir su ansiada y soñada Estrella Michelin, Borja Marrero y Muxgo se encuentran en el mejor estado de su ya larga trayectoria.  En el emocionante panorama culinario canario, pocos restaurantes están experimentando una transformación tan profunda y relevante como Muxgo bajo la batuta, el alma, trabajo, esfuerzo y talento de su chef y alma mater: Borja Marrero. En este artículo nos disponemos a degustar Gran Canaria a bocados desde la cumbre hasta sus costas. Borja Marrero Tras haber conseguido la ansiada Estrella Michelin hace apenas un año, el chef se encuentra en su mejor momento creativo y técnico, atesorando una evolución que no solo consolida su propuesta, sino que pone en valor sus raíces y los productos de Tejeda.  Hoy Borja sigue cocinando “el pueblo de Tejeda” en todo su esplendor, pero lo hace desde un lugar más maduro y reposado, dejando atrás ciertos experimentos forzados y apostando por una cocina que domina el fuego, las cocciones largas, los caldos, fondos y salsas llenos de potencia, originalidad y, sobre todo, mucho sabor. La carta de esta temporada es un recorrido profundo y personal por el paisaje y el alma de Gran Canaria, reinterpretando sabores ancestrales y creando platos con una identidad poderosa. Comenzamos con sus Verrmouth Caseros que están elaborando en y conservando en Dama Juana lo que le aporta. Vermouth casero y snacks de bienvenida  Entre algunos de sus platos, para nos contarles toda la película yo destaca con brillo propio la Cuajada de Tres Leches con salsa de corteza de pino canario y galleta Bentayga sobre tela de saco. Por otra parte, el Jurel curado en corteza de pino, hierbas y agua de tomate es una adictiva y divertida forma de poner el mar y montaña en comunión dentro de un mismo bocado tan complejo como sutil.  Cuajada 3 Leches y Galleta Bentayga Su ya icónica Sopa de Queso no desaparece de la carta, es más, sigue evolucionando como su cocina siendo esta la más redonda que he probado nunca. Pero mucho ojo a una Sopa Fría “de Heno” con cremoso de tomate fermentado y cuajada de oveja, un ejercicio de sofisticación y Terroir donde la nota láctea y el fermentado marcan territorio propio.  El “Rancho de mi Madre” como denomina y marca el propio Borja es otro plato de cuchara de esos que reconfortan las madres. En unos momentos donde la cuchara parece que desaparece de la alta cocina o los menú degustación, Borja se marca tres platos de época. Sopa de Queso Sopa fría  Entrando en los platos principales llega el que para mí es el mejor plato de este menú por muchos motivos, su Camarón Soldado de Mogán macerado en aceite de almendro quemado con sopa de cebolla.  Aquí encontramos técnica y producto local llevados a la excelencia en un plato que lleva a consumir pan a raudales para limpiar y rebañar el último resquicio de un fondo con sabor a sopa de cebolla que quita el sentido. Ojo al pan, focaccia casera de tunera, para llevar a casa. Camarón Focaccia de Tunera  El puerro con salsa de millo seco, helado casero de chocolate blanco y leche ahumada junto al brócoli a la llama con pilpil de suero elevan las verduras a protagonistas con sabores muy definidos, mucha originalidad y creatividad bien aplicada.  El cierre tiene de protagonista una versión local y personal de un clásico internacional como es el Wellington con pan cristal y jamón curado propio. A continuación, excelsa degustación de quesos curados y elaborados por ellos mismos a partir del pequeño rebaño de cabras, ovejas y vacas que aún sigue manteniendo en Tejeda. Wellington Entrando en el mundo dulce, un Pre-postre de yema curada cítrica de suero de tres leches, requesón con hierbas y miel de Tejeda juega entre dulzor y cremosidad con guiño a los lácteos tradicionales. De cierre, plato dulce de calabaza curada, leche frita y agua dulce de hierbas lo que lleva un menú espléndido a concluir por todo lo alto gracias a su final fresco y sorprendente, pleno en matices vegetales y dulces. El equipo de cocina y sala en Muxgo ha conseguido ensamblarse hasta el punto de hablar el mismo idioma. El servicio resulta armonioso, profesional y cercano, mostrando una sintonía que sin duda afianza la experiencia gastronómica. Si siguen en este camino, Muxgo se perfila como firme candidato a una Segunda Estrella Michelin. Cabe subrayar, no obstante, que para alcanzar ese siguiente peldaño, el Hotel Santa Catalina a Royal Hideaway debería acometer una reforma profunda del espacio donde se ubica el restaurante. La propuesta de Borja Marrero ha rebajado al espacio donde se encuentra ubicado a un segundo plano, dejándola anclada en un pasado que merece mayor evolución, empaque y envoltorio acorde a la magnífica cocina y servicio que hoy se ejecuta en Muxgo. Silvia y Christian terminando el Wellington en sala Como conclusión: Borja Marrero, en este momento, cocina la tierra, sus recuerdos y sus paisajes como nunca. Muxgo es un homenaje a Tejeda y a toda Gran Canaria, con platos de fuego lento, caldos intensos y salsas originales, marcando el rumbo de la alta cocina canaria con personalidad y sabor genuino. El futuro, sin duda, apunta a más estrellas, siempre que espacio y cocina caminen juntos hacia la excelencia. Equipo MuXgo en cocina, de Izquierda a Derecha, José, Erika, Borja y Javier. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter) bajo el nick de @javiers_gastro.

Muxgo, la evolución sin límites de un Borja Marrero que toca el Roque Bentayga con su cocina. Leer más »

La Estrella Verde Michelin no se destruye, “simplemente” se transforma.

Michelin desconecta en la plataforma su “Estrella Verde” entre una mezcla de desconcierto, indignación  y preocupación por parte del sector. La Guía Michelin ha decidido, sin previo aviso, eliminar la categoría de Estrella Verde de sus filtros y apartados visibles en su plataforma digital. El gesto, ejecutado sin anuncio previo ni comunicación individual a los chefs reconocidos con este distintivo o a la prensa especializada ha desatado una ola de sorpresa e indignación en el sector gastronómico. Borja Marrero MuXgo Nos encontramos ante un cambio silencioso que desconcierta. Creada en 2021, la Estrella Verde había nacido como reconocimiento a los restaurantes comprometidos con la sostenibilidad, la producción local y las prácticas responsables. Desde ahí hasta hoy, cada año se esperaba esa sección dentro de las sucesivas Galas Michelin por lo que  su supresión repentina ha dejado a muchos cocineros sin una distinción que posicionaba su proyecto dentro del discurso gastronómico contemporáneo. Uno de los chefs afectados, que prefiere mantener el anonimato, resume así el sentimiento generalizado: “Estoy desconcertado porque nos posiciona con una Estrella Verde a su manera de pensar más sostenible, le da protagonismo y de repente, sin avisarnos a ninguno, nos la quita de repente. Imagínate los que tenían únicamente la verde, que les había dado visibilidad gastronómica y habían acometido inversiones para seguir creciendo y ahora se quedan como recomendados. Bajo mi punto de vista, una decisión nefasta”. Ante la polémica, la Guía Michelin ha querido matizar oficialmente la situación. Fuentes de la organización confirman que “la Estrella Verde MICHELIN sigue siendo parte integral de la Guía, pero ha evolucionado en su forma de representación”. La entidad asegura que no se trata de una eliminación, sino de una “transformación editorial” cuyo objetivo es “centrar el foco en la visión de los chefs y su liderazgo en sostenibilidad, más que en la simbología de un trofeo físico o un filtro específico en la web”.  Leyenda Estrella Verde Michelin Dichas fuentes apostillan que “La Estrella Verde no es una certificación ni una etiqueta anual. Es un símbolo editorial que destaca a aquellos restaurantes que inspiran con su compromiso hacia el futuro de la gastronomía. Aunque ya no aparece como filtro independiente, sigue visible en las páginas de los restaurantes reconocidos, especialmente en las citas de los chefs y en los artículos editoriales”. En el entorno gastronómico, sin embargo, la maniobra se percibe como una contradicción con la narrativa de compromiso y modernidad que Michelin venía cultivando. Particularmente creo que la Estrella Verde había logrado que el público identificara la marca Michelin con sostenibilidad y responsabilidad, y no logro entender que todo este esfuerzo desapareciera de un día para otro porque no se puede destrozar el camino recorrido. Para muchos cocineros, el cambio no solo implica una pérdida simbólica, sino también práctica: visibilidad reducida, confusión entre los comensales y la sensación de haber sido apartados de una comunidad que promovía valores compartidos. Mientras tanto, la Guía insiste en su discurso de evolución: “Creemos que el verdadero valor de la Estrella Verde reside en ofrecer una plataforma para compartir filosofía e inspirar al sector, más que en un trofeo físico”. Estoy seguro que esta polémica que ha surgido al respecto les hará replantearse el fondo y forma del proyecto que están acometiendo para darle visibilidad y entorno propio a lo que conocíamos como Estrella Verde, porque no lo olvidemos, fueron los pioneros en ponerlo en marcha , y por sorpresa, por lo que estoy seguro que no serán los que dejen de trabajar en la importancia de la sostenibilidad y responsabilidad medioambiental dentro de los restaurantes que forman parte de la élite nacional y mundial. El debate, lejos de cerrarse, revela la tensión entre comunicación institucional y realidad gastronómica. Una vez más, Michelin decide y el mundo de la gastronomía reacciona. Plato guiño Estrella Verde de Muxgo. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter) bajo el nick de @javiers_gastro.

La Estrella Verde Michelin no se destruye, “simplemente” se transforma. Leer más »

Alejandro Sanz, Dani Martín y Aitana; 3 Generaciones del pop rock español harán vibrar el Granca Live Fest 

El 4 de Julio el Estadio Gran Canaria vibrará con lo que será un repertorio histórico que abarcará el mejor pop rock de nuestro país desde finales de los 80 hasta el futuro del que se están escribiendo sus acordes musicales. El Granca Live Fest volverá a situar a Gran Canaria en el mapa de los grandes eventos musicales el próximo sábado 4 de julio, con un cartel que reúne a tres nombres esenciales para entender la historia reciente del pop y pop rock español: Alejandro Sanz, Dani Martín y Aitana. Una combinación de talento, carisma y evolución artística que condensa más de tres décadas de éxitos en una sola noche. Desde que Alejandro Sanz publicara en 1991 Viviendo Deprisa, aquel disco que lo catapultó como el gran cantautor del pop nacional de los noventa, su trayectoria no ha dejado de crecer en intensidad emocional y musical. Con una carrera reconocida en todo el mundo, el madrileño regresa al escenario grancanario como símbolo de madurez artística y uno de los nombres imprescindibles del cancionero español. Cada vez que Sanz ha actuado en Canarias ha sido sinónimo de éxito arrollador y el entorno del Granca Live Fest no hará más que repetirlo. A su lado estará Dani Martín, voz generacional que irrumpió a finales de los 90 y principios de los 2000 como líder de El Canto del Loco, banda que marcó a toda una generación con himnos de adolescencia y rebeldía. En solitario, Martín ha sabido mantener su autenticidad, fusionando nostalgia y actualidad en un sonido propio que sigue llenando estadios. No olvidemos que el propio cantante es el primero en repetir dentro del festival donde ya actuó a un grandísimo nivel en la primera edición del Granca Live Fest allá por el mes de julio del año 2022. Dani Martín en Granca Live Fest 2022 Y completando el triángulo, Aitana, la nueva cara del pop español y una de las artistas más influyentes de la música actual. Con su último trabajo, αlpha, y el fenómeno de El cuarto azul, la catalana encarna la frescura y modernidad de una generación hiperconectada que vive la música como experiencia global. Su presencia en el festival añade un toque de juventud y energía a un evento concebido como encuentro intergeneracional. Aitana ya arrasó en el Gran Canaria Arena regalando una noche llena de magnetismo a los casi 10.000 espectadores y es la primera vez que actuará en un gran estadio dentro de lo que son las Islas Canarias. ¿Quien sabe si Quevedo la acompañará por la “Gran Vía”?…. Aitana en el Gran Canaria Arena octubre 2023 El Granca Live Fest 2025 promete ser una cita inolvidable, no solo por la magnitud de sus artistas, sino porque representa la evolución del pop español desde los primeros acordes de los 90 hasta el sonido más contemporáneo. Tres estilos, tres épocas y una misma pasión por la música que volverá a hacer vibrar el Estadio de Gran Canaria con miles de asistentes. Como recordatorio de lo vivido en la última edición sería imperdonable no recordar el vídeo que subió el propio Will Smith a su cuenta de Instagram resaltando los valores de la isla y que obtuvo miles de comentarios y visualizaciones. La cuarta edición del Granca Live Fest, celebrada del 4 al 6 de julio de este año en el Estadio de Gran Canaria dejó un impacto económico directo e indirecto de 25 millones de euros en la isla, consolidándose como uno de los eventos más relevantes del calendario cultural y turístico de Canarias.Con una asistencia de más de 55.000 personas, el festival ha atraído a un público diverso, destacando la presencia de visitantes de fuera del archipiélago.  Según los datos recabados, el 94% de los asistentes no residentes acudieron exclusivamente al evento, generando un gasto medio por persona superior a los 500 euros, que se distribuyó entre transporte, alojamiento, alimentación y actividades complementarias. El impacto en el sector turístico ha sido notable, con un aumento en la ocupación hotelera y en la demanda de servicios de restauración y transporte.  Los comercios locales también se han beneficiado del incremento del turismo durante esos días, evidenciando la importancia del festival como motor económico para la isla.Además del retorno económico, el Granca Live Fest ha tenido un impacto social significativo. El 89,5% de los asistentes afirmó que volvería a visitar Gran Canaria, lo que subraya el potencial del evento para fortalecer la imagen de la isla como destino turístico y cultural. La organización del festival ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en la realización de eventos de esta magnitud, que no solo ofrecen entretenimiento, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de la región. Los bonos para el evento se encuentran a la venta en www.gclivefest.es

Alejandro Sanz, Dani Martín y Aitana; 3 Generaciones del pop rock español harán vibrar el Granca Live Fest  Leer más »

CLANDESTINOS Love Arroz 2025: Tradición, solidaridad y polémica se dan cita en el gran encuentro mundial del arroz en La Albufera

El próximo 27 de octubre, justo durante la 10ª edición de la Feria Gastrónoma de Valencia, más de 700 profesionales de todo el mundo se reunirán en torno al mundo del arroz. La emoción de la gastronomía se palpa en Valencia con la llegada de Clandestinos #Lovearroz2025, una cita cuya fecha exacta se revelará a último momento y en la que más de 700 asistentes, entre chefs, restaurantes, figuras culturales y prensa, convertirán de nuevo a La Albufera en el foco internacional del arroz. Pero este evento va más allá del espectáculo culinario: se convierte en un verdadero espacio de solidaridad, reivindicación y debate. Edu Torres en el Congreso Orígenes Gran Canaria  Este año, la organización opta por una postura de acción directa: todos los fondos recaudados se donarán íntegramente a World Central Kitchen, la organización liderada por José Andrés que lleva desde 2010 respondiendo a emergencias y crisis alimentarias en todo el mundo. Con más de 500 millones de comidas servidas, su modelo sostenible inspira una versión gastronómica donde el compromiso social y la ayuda son protagonistas. «Aquí no hay postureo, la meta es aportar algo real a quienes más lo necesitan», destaca el espíritu del evento. La esencia de Clandestinos se encuentra en su defensa férrea de la tradición arrocera. Como subraya Edu Torres, su ideólogo y máximo impulsor, alma mater del Arroz Molino Roca, para muchos, el mejor arroz del mundo, “para mí, Clandestinos significa una unión brutal donde la gente viene de corazón, cada uno se paga su viaje. Son más de 700 profesionales que quieren estar aquí, es bonito no convocarlos oficialmente y que haya un gran feedback entre todos; lo hace brutal”. El evento visibiliza el trabajo de los agricultores: “Aquí se juntan 40 labradores de arroz, los ‘culpables’ de que tengamos buena cocina, les conoceremos, les veremos las caras arrugadas del sol y el trabajo, hablaremos de esos campos de los que nunca se habla y que, por lo que sea, hay gente que quiere que desaparezcan”. Esta reivindicación es uno de los ejes del encuentro: devolver a los productores y trabajadores el protagonismo que merecen, frente a la tendencia de invisibilizarlos en muchos eventos gastronómicos. Chef José Andrés y Edu Torres en un Clandestinos USA  Clandestinos también se convierte en un espacio para el debate en torno a las nuevas tendencias y la defensa de la ortodoxia culinaria. Edu Torres reflexiona sobre las tensiones que atraviesan el mundo arrocer: “Hace unos días Dabiz Muñoz cocinó un arroz poniéndole palomitas y casi le prohíben la entrada en Valencia. Yo creo que debemos de defender la tradición pero también hablar de vanguardia”. El evento no oculta las polémicas que surgen ante la innovación: desde cuestionar los límites de la Denominación de Origen hasta exponer la falta de reconocimiento institucional, como relata Torres sobre su propia experiencia: “Nuestros arroces Molino Roca no tienen ningún tipo de reconocimiento por parte de Valencia y muchas cocinas me han dicho que una organización de Valencia les dijo que nuestros arroces ‘no son de Valencia’ porque me niego a seguir los criterios de la D.O.” El formato único del evento, en el que “nadie es convocado oficialmente y cada invitado asume su viaje por vocación y corazón”, propicia una atmósfera de genuina camaradería y aprendizaje colectivo. La lista de asistentes recorre la geografía española y llega a ciudades como Nueva York, Ámsterdam, Dubái, Malta e Italia, mostrando la proyección global y la pasión compartida por el arroz, insumo humilde convertido en vínculo universal. Edu Torres vigilando un arroz suyo en Orígenes Gran Canaria  No solo cocineros y agricultores comparten protagonismo: “También toda la prensa viene de vocación, de corazón, a darle difusión al evento. Eso hace que Clandestinos sea muy bonito por poder juntar a toda esta gente que viene a cocinar, a disfrutar, a aprender”. Medios referentes como La Vanguardia, Guía Repsol, Forbes, TVE o Netflix, y por supuesto Por Fogones de Canarias Ahora (ElDiario.es) y UDRadio darán cobertura a un encuentro que se posiciona como referencia por su modelo de acción y su debate abierto. FOTOS (Cedidas por Edu Torres) Clandestinos en La Albufera  Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter) bajo el nick de @javiers_gastro.

CLANDESTINOS Love Arroz 2025: Tradición, solidaridad y polémica se dan cita en el gran encuentro mundial del arroz en La Albufera Leer más »

LinkedIn
Share
Instagram
WhatsApp
Scroll al inicio