Javier S Gastro

Javier Suárez

Alejandro Sanz, Dani Martín y Aitana; 3 Generaciones del pop rock español harán vibrar el Granca Live Fest 

El 4 de Julio el Estadio Gran Canaria vibrará con lo que será un repertorio histórico que abarcará el mejor pop rock de nuestro país desde finales de los 80 hasta el futuro del que se están escribiendo sus acordes musicales. El Granca Live Fest volverá a situar a Gran Canaria en el mapa de los grandes eventos musicales el próximo sábado 4 de julio, con un cartel que reúne a tres nombres esenciales para entender la historia reciente del pop y pop rock español: Alejandro Sanz, Dani Martín y Aitana. Una combinación de talento, carisma y evolución artística que condensa más de tres décadas de éxitos en una sola noche. Desde que Alejandro Sanz publicara en 1991 Viviendo Deprisa, aquel disco que lo catapultó como el gran cantautor del pop nacional de los noventa, su trayectoria no ha dejado de crecer en intensidad emocional y musical. Con una carrera reconocida en todo el mundo, el madrileño regresa al escenario grancanario como símbolo de madurez artística y uno de los nombres imprescindibles del cancionero español. Cada vez que Sanz ha actuado en Canarias ha sido sinónimo de éxito arrollador y el entorno del Granca Live Fest no hará más que repetirlo. A su lado estará Dani Martín, voz generacional que irrumpió a finales de los 90 y principios de los 2000 como líder de El Canto del Loco, banda que marcó a toda una generación con himnos de adolescencia y rebeldía. En solitario, Martín ha sabido mantener su autenticidad, fusionando nostalgia y actualidad en un sonido propio que sigue llenando estadios. No olvidemos que el propio cantante es el primero en repetir dentro del festival donde ya actuó a un grandísimo nivel en la primera edición del Granca Live Fest allá por el mes de julio del año 2022. Dani Martín en Granca Live Fest 2022 Y completando el triángulo, Aitana, la nueva cara del pop español y una de las artistas más influyentes de la música actual. Con su último trabajo, αlpha, y el fenómeno de El cuarto azul, la catalana encarna la frescura y modernidad de una generación hiperconectada que vive la música como experiencia global. Su presencia en el festival añade un toque de juventud y energía a un evento concebido como encuentro intergeneracional. Aitana ya arrasó en el Gran Canaria Arena regalando una noche llena de magnetismo a los casi 10.000 espectadores y es la primera vez que actuará en un gran estadio dentro de lo que son las Islas Canarias. ¿Quien sabe si Quevedo la acompañará por la “Gran Vía”?…. Aitana en el Gran Canaria Arena octubre 2023 El Granca Live Fest 2025 promete ser una cita inolvidable, no solo por la magnitud de sus artistas, sino porque representa la evolución del pop español desde los primeros acordes de los 90 hasta el sonido más contemporáneo. Tres estilos, tres épocas y una misma pasión por la música que volverá a hacer vibrar el Estadio de Gran Canaria con miles de asistentes. Como recordatorio de lo vivido en la última edición sería imperdonable no recordar el vídeo que subió el propio Will Smith a su cuenta de Instagram resaltando los valores de la isla y que obtuvo miles de comentarios y visualizaciones. La cuarta edición del Granca Live Fest, celebrada del 4 al 6 de julio de este año en el Estadio de Gran Canaria dejó un impacto económico directo e indirecto de 25 millones de euros en la isla, consolidándose como uno de los eventos más relevantes del calendario cultural y turístico de Canarias.Con una asistencia de más de 55.000 personas, el festival ha atraído a un público diverso, destacando la presencia de visitantes de fuera del archipiélago.  Según los datos recabados, el 94% de los asistentes no residentes acudieron exclusivamente al evento, generando un gasto medio por persona superior a los 500 euros, que se distribuyó entre transporte, alojamiento, alimentación y actividades complementarias. El impacto en el sector turístico ha sido notable, con un aumento en la ocupación hotelera y en la demanda de servicios de restauración y transporte.  Los comercios locales también se han beneficiado del incremento del turismo durante esos días, evidenciando la importancia del festival como motor económico para la isla.Además del retorno económico, el Granca Live Fest ha tenido un impacto social significativo. El 89,5% de los asistentes afirmó que volvería a visitar Gran Canaria, lo que subraya el potencial del evento para fortalecer la imagen de la isla como destino turístico y cultural. La organización del festival ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en la realización de eventos de esta magnitud, que no solo ofrecen entretenimiento, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de la región. Los bonos para el evento se encuentran a la venta en www.gclivefest.es

Alejandro Sanz, Dani Martín y Aitana; 3 Generaciones del pop rock español harán vibrar el Granca Live Fest  Leer más »

CLANDESTINOS Love Arroz 2025: Tradición, solidaridad y polémica se dan cita en el gran encuentro mundial del arroz en La Albufera

El próximo 27 de octubre, justo durante la 10ª edición de la Feria Gastrónoma de Valencia, más de 700 profesionales de todo el mundo se reunirán en torno al mundo del arroz. La emoción de la gastronomía se palpa en Valencia con la llegada de Clandestinos #Lovearroz2025, una cita cuya fecha exacta se revelará a último momento y en la que más de 700 asistentes, entre chefs, restaurantes, figuras culturales y prensa, convertirán de nuevo a La Albufera en el foco internacional del arroz. Pero este evento va más allá del espectáculo culinario: se convierte en un verdadero espacio de solidaridad, reivindicación y debate. Edu Torres en el Congreso Orígenes Gran Canaria  Este año, la organización opta por una postura de acción directa: todos los fondos recaudados se donarán íntegramente a World Central Kitchen, la organización liderada por José Andrés que lleva desde 2010 respondiendo a emergencias y crisis alimentarias en todo el mundo. Con más de 500 millones de comidas servidas, su modelo sostenible inspira una versión gastronómica donde el compromiso social y la ayuda son protagonistas. «Aquí no hay postureo, la meta es aportar algo real a quienes más lo necesitan», destaca el espíritu del evento. La esencia de Clandestinos se encuentra en su defensa férrea de la tradición arrocera. Como subraya Edu Torres, su ideólogo y máximo impulsor, alma mater del Arroz Molino Roca, para muchos, el mejor arroz del mundo, “para mí, Clandestinos significa una unión brutal donde la gente viene de corazón, cada uno se paga su viaje. Son más de 700 profesionales que quieren estar aquí, es bonito no convocarlos oficialmente y que haya un gran feedback entre todos; lo hace brutal”. El evento visibiliza el trabajo de los agricultores: “Aquí se juntan 40 labradores de arroz, los ‘culpables’ de que tengamos buena cocina, les conoceremos, les veremos las caras arrugadas del sol y el trabajo, hablaremos de esos campos de los que nunca se habla y que, por lo que sea, hay gente que quiere que desaparezcan”. Esta reivindicación es uno de los ejes del encuentro: devolver a los productores y trabajadores el protagonismo que merecen, frente a la tendencia de invisibilizarlos en muchos eventos gastronómicos. Chef José Andrés y Edu Torres en un Clandestinos USA  Clandestinos también se convierte en un espacio para el debate en torno a las nuevas tendencias y la defensa de la ortodoxia culinaria. Edu Torres reflexiona sobre las tensiones que atraviesan el mundo arrocer: “Hace unos días Dabiz Muñoz cocinó un arroz poniéndole palomitas y casi le prohíben la entrada en Valencia. Yo creo que debemos de defender la tradición pero también hablar de vanguardia”. El evento no oculta las polémicas que surgen ante la innovación: desde cuestionar los límites de la Denominación de Origen hasta exponer la falta de reconocimiento institucional, como relata Torres sobre su propia experiencia: “Nuestros arroces Molino Roca no tienen ningún tipo de reconocimiento por parte de Valencia y muchas cocinas me han dicho que una organización de Valencia les dijo que nuestros arroces ‘no son de Valencia’ porque me niego a seguir los criterios de la D.O.” El formato único del evento, en el que “nadie es convocado oficialmente y cada invitado asume su viaje por vocación y corazón”, propicia una atmósfera de genuina camaradería y aprendizaje colectivo. La lista de asistentes recorre la geografía española y llega a ciudades como Nueva York, Ámsterdam, Dubái, Malta e Italia, mostrando la proyección global y la pasión compartida por el arroz, insumo humilde convertido en vínculo universal. Edu Torres vigilando un arroz suyo en Orígenes Gran Canaria  No solo cocineros y agricultores comparten protagonismo: “También toda la prensa viene de vocación, de corazón, a darle difusión al evento. Eso hace que Clandestinos sea muy bonito por poder juntar a toda esta gente que viene a cocinar, a disfrutar, a aprender”. Medios referentes como La Vanguardia, Guía Repsol, Forbes, TVE o Netflix, y por supuesto Por Fogones de Canarias Ahora (ElDiario.es) y UDRadio darán cobertura a un encuentro que se posiciona como referencia por su modelo de acción y su debate abierto. FOTOS (Cedidas por Edu Torres) Clandestinos en La Albufera  Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter) bajo el nick de @javiers_gastro.

CLANDESTINOS Love Arroz 2025: Tradición, solidaridad y polémica se dan cita en el gran encuentro mundial del arroz en La Albufera Leer más »

La Tasca Camino al Jamonal reforma su espacio sin perder un ápice de su alma.

Miguel y Alberto han acometido la reforma de la Tasca Camino al Jamonal ganando amplitud en barra y aumentando la comodidad en mesas, porque al contrario de lo que se había anunciado, nunca ha estado en su mente el prescindir de la sala para convertirse en algo que rompería su magia. La emblemática Tasca Camino Al Jamonal, referente del buen comer en Las Palmas de Gran Canaria, acaba de reinterpretar su espacio físico sin perder un ápice de la personalidad y el encanto que la han convertido en visita obligada para amantes de la buena gastronomía. La reciente reforma ha supuesto mucho más que una transformación estética: amplias ventanas, una generosa invasión de luz natural y la desaparición de tabiques han generado ese efecto deseado de confortabilidad y serenidad, invitando a quedarse y disfrutar en un ambiente cálido y familiar. El rediseño no ha restado magia al local, sino que la tradición y el legado se mantienen intactos y revitalizados, dialogando en armonía con un aire moderno. La magia de siempre continúa presente—ese ambiente especial que surge de la atención personalizada y de los detalles—pero ahora envuelta en una atmósfera más luminosa y abierta, donde el comensal se siente aún más acogido por la calidez y la personalidad de los hermanos Miguel y Alberto Herrera junto a su equipazo. Miguel y Alberto  Un capítulo aparte merece la barra, codiciada por habituales y nuevos visitantes. La intervención arquitectónica ha permitido que gane espacio, alcanzando una esquina estratégica del local y repartiéndose en diferentes ubicaciones. Esta nueva configuración contribuye al dinamismo del servicio y a la interacción entre comensales, logrando que cada rincón tenga su propia chispa y permitiendo que la barra conserve ese papel protagonista tan apreciado en el Camino Al Jamonal. La apuesta por la comodidad no solo se traduce en beneficio para los visitantes. El equipo de sala y cocina también se ve favorecido por las mejores condiciones de trabajo, lo que repercute en un servicio más ágil y una dedicación aún mayor al detalle que distingue su cocina. Se trata de una reforma pensada desde la excelencia: llevar el espacio físico al mismo nivel de calidad y exigencia que ya define cada propuesta gastronómica del local. Reforma del local Y si hablamos de lo mejor y lo que siempre se destaca de Camino al Jamonal son sus platos, comenzar con el montadito de jamón ibérico es algo que debería ser obligatorio en cada mesa. Pero mucho ojo a la cecina de El Capricho que están trabajando ahora, es completamente adictiva, se los advierto. De sobresaliente los tomates con anchoas, estas últimas juegan una liga propia y pregunten por los lateríos gourmet, no se arrepentirán. Todo ello regado con una buena caña o el Vermouth Picofino, que aquí sirven de grifo, son el comienzo perfecto a la fiesta, sin olvidarnos de su sempiterno pan con alioli.  A la hora de comer, aquí la fiesta siempre sale mejor para compartir. El salmorejo con su toque secreto que le da textura y sabor a partes iguales, las gambas al ajillo, sus croquetas de cherne de toda la vida, los huevos rotos o la alcachofa con jamón o sobrasada, a gusto del comensal, son platos que siempre son ganadores en mesa o barra. La última vez que estuve dispensaban un fuera de carta en forma de Guiso de Verdinas y Pulpito que les aseguro estaba para remojar pan y dejar el plato limpio. Ojo a ese plato, amenaza con volverse fijo en la propuesta. Montadito Salmorejo Verdinas con Pulpitos Pero si hablamos de sus platos estrellas, lo que son marca de la casa, aquí el trio ganador está claro. Sus ensaladillas (caramelizada o con gambas al ajillo), la ropa vieja, para muchos (entre los que me encuentro)  la mejor de la isla o los calamares a la romana son esos bocados que rara vez dejo de pedir. Y aunque yo no los suela pedir, es cierto que siempre veo salir de sus cocinas los dos tipos de arroces que aquí se elaboran. De postre, ya saben, la torre mágica de Babel que Miguel recita para deleite del comensal y sobre todo para ponerle en duda sobre lo que pedir. Eso sí, si tienen suerte de que ese día haya cocinando su maravilloso flan, siempre le digo que no tiene postre mejor que el mismo. Ayúdenme a que lo elabore más veces y pídanselo cada vez que tengan ocasión. Ensaladilla Ropa Vieja Postres   Un ejemplo de la hospitalidad y la sensación de “comer en casa” que ofrece la Tasca Camino al Jamonal se ha podido ver en esta pasada edición de San Sebastián Gastronómika donde cocinaron en un Txoko donostiarra cautivando a toda una sociedad que lleva la gastronomía por bandera. Para ello además lo acompañó Ale Mederos (Anteo y Dosss) que es otro de esos jóvenes cocineros grancanarios donde ir a sus casas es apuesta por el disfrute y sentirse felices. Todo ello bajo el paraguas y la organización del la Consejería de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria y la Cámara de Comercio de Gran Canaria con el sello de Gran Canaria Me Gusta. El resultado es indiscutible: Camino Al Jamonal reafirma su identidad tras la obra, sumando modernidad y funcionalidad pero reteniendo esa magia que tantos fieles le ha ganado a lo largo de los años. Una experiencia renovada donde espacio y cocina comparten el mismo objetivo: ofrecer lo mejor, siempre. Cocinando en un Txoko Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter) bajo el nick de @javiers_gastro.

La Tasca Camino al Jamonal reforma su espacio sin perder un ápice de su alma. Leer más »

Gran Canaria marca sello propio en San Sebastián Gastronómika, meca mundial de la gastronomía en estos días.

La consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, acompaña a la delegación insular a esta 27º edición de San Sebastián Gastronómika, un evento que reúne a los grandes referentes de la gastronomía mundial bajo el lema “Tradición y regeneración”. La delegación insular desplaza para estas jornadas a 7 chefs, 3 sumilleres y un enólogo de la isla ofreciendo un almuerzo, cocinando en un Txoko y participando en la Gran Cena de Inauguración. La gastronomía de Gran Canaria desembarca esta semana en el Palacio Kursaal de San Sebastián, dentro del marco del congreso internacional San Sebastián Gastronomika Euskadi Basque Country 2025, que se celebra del 6 al 8 de octubre. La delegación grancanaria, integrada por siete cocineros, tres sumilleres y un enólogo, participa bajo el paraguas del programa Gran Canaria Me Gusta, una iniciativa del Cabildo de Gran Canaria con el apoyo de la Cámara de Comercio, para mostrar en uno de los escenarios culinarios más prestigiosos del mundo el potencial de la cocina y los productos locales. La consejera de Desarrollo Económico y responsable del programa, Minerva Alonso, viaja con la delegación y destacó antes de la inauguración que “concluimos Orígenes en Gran Canaria, ese congreso profesional que trata de poner en valor nuestro producto, nuestro paisaje y el talento local, trayendo además gente de fuera con la misma filosofía, y ahora aterrizamos en San Sebastián con nuestro mensaje: el de la Ecoisla, el del binomio paisaje-cocina, el del aprovechamiento y el respeto del sector, para difundirlo en una de las citas más importantes del mundo gastronómico”. La participación de Gran Canaria se enmarca en la vigésimo séptima edición de San Sebastián Gastronomika, que este año aborda bajo el lema “Tradición y regeneración” las grandes tendencias que marcarán el futuro inmediato de la gastronomía: la revisión de las raíces y la necesidad de regenerar los sistemas alimentarios y ecológicos. El congreso, con figuras como el chef peruano Mitsuharu Tsumura “Micha”, del restaurante Maido, recientemente elegido el mejor del mundo por The World’s 50 Best Restaurants 2025, reúne a cientos de profesionales, periodistas y expertos en torno a un mismo mensaje: pasar de la sostenibilidad a la acción regenerativa. La agenda de la isla comenzó este lunes con una intensa jornada en el Kursaal. Durante la comida del mediodía, el espacio “Comedor Gran Canaria” estuvo comandado por los chefs Jenisse Ferrari (Qué Leche!) y Aridani Alonso (Casa Romántica), con un menú a cuatro manos que combinó producto local y creatividad contemporánea: croquetas de conejo en salmorejo, calamar con aguacate y millo, aguachile vegano y arroz a la cubana, seguidos de pescado con escaldón de gofio y caldo de pescado, cabrito asado con tapioca y yuca, y un postre de café de Agaete, chocolate y algarroba, acompañado de un licor de gofio. El maridaje, elaborado con vinos de la bodega Bien de Altura, estuvo dirigido por el sumiller Carlos Peña, responsable de todo lo que se bebe y bien en Casa Romántica. Por la tarde, el protagonismo se trasladó al escenario principal del Kursaal con la mesa redonda “Cocineros rurales contra los incendios”, en la que participó el chef grancanario Borja Marrero (Muxgo), poseedor de una Estrella Michelin y además la única Estrella Verde Michelin de toda Canarias, junto al cocinero zamorano Luis Alberto Lera (Lera), también con doble distinción Michelin. La ponencia abordó el papel de los cocineros rurales en la defensa del territorio, el impacto de los incendios forestales y la sostenibilidad real de los ecosistemas. La cena inaugural a celebrar en el Palacio Miramar, llevará sello grancanario con la propuesta del Restaurante Los Guayres (1 Estrella Michelin en Hotel Cordial Mogán Playa) a través de una tapa de atún rojo, remolacha y beurre blanc de chochos elaborada por su chef, Ruymán González. El martes 7, los chefs Abraham Ortega (Tabaiba) y Richard Díaz (Sorondongo) se encargarán de elaborar el menú del día en el Restaurante Gran Canaria, armonizado por la sumiller Alba Bernal, mientras que por la noche los cocineros Miguel Herrera de Camino al Jamona, contando con la ayuda de Alejandro Mederos (Anteo Bar Gastronómico) cocinarán en la Sociedad Gastronómica Gaztelubide durante un encuentro de hermandad culinaria con aperitivos con el toque especial que aporta nuestro Queso Flor de Guía y unos platos canarios por los cuatro costados como son el conejo en salmorejo y la garbanzada, acompañados por los vinos de Bien de Altura y la sidra espumosa Tuscany. La presencia grancanaria concluirá el miércoles 8 con una cata profesional de quesos y vinos dirigida por el Sumiller y Presidente de la Asociación de Sumilleres de Canarias, David Ghosn, quien junto al enólogo Carmelo Peña, de Bien de Altura, maridarán sus vinos con productos de las queserías Altos de Moya, Guedes, Era del Cardón y Cortijo Las Hoyas. El programa Gran Canaria Me Gusta continúa así con su estrategia de promoción integral del territorio a través de la gastronomía, reforzando los valores de identidad, paisaje y sostenibilidad que definen a la Ecoisla. “Gran Canaria es un territorio de enorme diversidad, con un producto singular y un sector cada vez más comprometido con la calidad y el origen. Venir a San Sebastián es una forma de proyectar ese mensaje al mundo”, concluyó Minerva Alonso. No faltarán en Gastronómika productos como son nuestros quesos artesanos, el café de Agaete, cabrito, gofio, chorizo de Teror, aguacates o mangos, como algunos de los productos que este año representan a la isla en el evento y que harán las delicias de chefs, periodistas y público acreditado.

Gran Canaria marca sello propio en San Sebastián Gastronómika, meca mundial de la gastronomía en estos días. Leer más »

Orígenes 2025 marcará un antes y un después en los congresos de Canarias

Orígenes en su VIII edición constituyó un éxito rotundo de organización y participación dando como resultado al que quizás haya sido el mejor congreso gastronómico para profesionales y estudiantes celebrado nunca antes en toda Canarias. El Congreso Orígenes, celebrado recientemente en Gran Canaria, ha servido de plataforma para que la gastronomía regrese a su raíz más honesta: la emoción, la identidad y la reflexión social. Bajo la batuta de chefs y profesionales de primer nivel, el evento ha dejado claro que la cocina del presente ya no se mide solo en estrellas Michelin o técnicas de vanguardia, sino en su capacidad de conectar con las personas y transformar realidades. Chefs Cena Clausura en Bodega San Juan Toño Pérez del Restaurante Atrio, una de las voces más veteranas del encuentro y el representante con 3 Estrellas Michelin que cerró el congreso, rompió el hielo con una confesión desarmante: “Hace poco nos llegó a mi pareja y a mí la carta que te prepara para la jubilación, ante eso yo le dije a Jose que lo que yo he hecho no ha sido trabajar, ha sido disfrutar durante todos estos años, tanto que no lo considero un trabajo”. Pérez defendió la felicidad como el verdadero motor de un restaurante y lamentó que la distancia entre los pueblos y las decisiones políticas siga lastrando sus progresos. Crítico con la falta de apoyo institucional, subrayó que “los pueblos solo los cambiaremos a través de la política”, mensaje que resonó especialmente en una región históricamente dependiente del sector primario y el turismo. Más desenfadado y directo, Pedrito aprovechó su intervención para cuestionar la influencia de las redes sociales en la gastronomía: “Aprenden tanto mirando Instagram que olvidan su personalidad propia”. Bajo esa premisa, defendió la importancia de pensar —más allá de dominar técnicas— como el verdadero desafío de la cocina contemporánea. “Lo principal es ser feliz, no pensar en tener una estrella Michelin”, zanjó el chef, defendiendo una visión del éxito más ligada a la satisfacción personal y al equipo que a los galardones. Bego Rodríguez de La Salita, Valencia, con 1 Estrella Michelin presentó su propuesta de vinos sin alcohol y vinagres propios, que degustamos por el público asistente crearon auténtica sensación, “me encuentro en uno de los momentos más felices de mi vida y eso hace que se note en mi cocina. Yo tengo mi negocio para ganar dinero pero también para que mis equipos lo ganen y tener una conciliación laboral que deje felices al comensal que nos visita, a la familia de La Salita y a nosotros como propietarios, es un winwin de manual para todos”, declaración que arrancó la ovación de los asistentes a su ponencia. Pedro Sánchez «Bagá» Bego Rodrigo y Pepe Solla Antes, a primera hora de la mañana, Germán Ortega y su equipo de La Aquarela también habían centrado su ponencia en la evolución que ha tenido su cocina desde hace 8 años a día de hoy, “el obtener la Estrella Michelin nos dio fuerza para seguir el camino que nos habíamos marcado como era el hacer una cocina apegada a nuestros productos, ponerle mucha atención a la propuesta vegetal y ser creativos pero sin olvidar nuestras raíces”. En una ponencia conjunta donde se puso el valor a la sala, Nikola Ivicic (La Aquarela) y Marcos Trujillo (Bardal) reflexionaron sobre la evolución de la sala entre ayer y hoy, “en el fondo lo más importante es tener una personalidad propia en la sala, estar presente para el disfrute del comensal pero siempre con respeto” casi afirmaban ambos con rotundidad sobre sus objetivos en las respectivas salas. Raúl Pérez fue la persona representativa en el mundo del vino y puso el foco en el mundo bodeguero, relatando desde la sinceridad su “pasión frustrada” por la cocina y la dificultad de conectar cara a cara con el consumidor en el ámbito vitivinícola. El dato es elocuente: en su pueblo de solo 52 habitantes existen 17 bodegas de altísimo nivel, una señal de la densidad cultural y el valor patrimonial que supone el vino para el ámbito rural. “En la bodega, si cometes un error, lo pagas con la vida”, recordó, dando fe del rigor y entrega que implica la profesión. Dos de las ponencias con más emoción de la jornada fueron las protagonizadas en primer lugar con el costarricense Randy Siles trajo consigo una visión global anclada en la sostenibilidad y en la regeneración social del entorno rural. “Partimos de la sostenibilidad para crear la excelencia”, afirmó, insistiendo en la necesidad de mirar un paso más allá y devolver vida y oportunidades a los pueblos que sufren el abandono. Uno de los proyectos que mejor ilustra su pensamiento es la inclusión laboral de “personas privadas de libertad” en sus cocinas, rompiendo prejuicios y apostando por la segunda oportunidad: “Señalamos a las personas por lo que hicieron pero no hacemos porque esas personas tengan una segunda oportunidad”. Randy Siles y Vero Zumalacárregui Por otra parte, en el espacio que la organización quiere destacar a partir de este año a un  “grancanario por el mundo” el oriundo de Valleseco, Javi Vega, vino con su pareja de vida y socia de trabajo, Blanca Martínez, a presentar su restaurante en Valencia, Memoria Gustativa, a través de su concepto de trabajo basada en las raíces y recuerdos de ambos. Natillas y Flanes con una personalidad propia que no les voy a desvelar por aquí dejaron paso a una reflexión personal que sacó las lágrimas al propio Vega en el escenario, a la magnifica presentadora del evento Verónica Zumalacárregi (Canal Cocina) y a toda la platea. Dale al click en el link de abajo y te llevará al video en mi Instagram para que sepas de lo que hablo. https://www.instagram.com/reel/DPO4yF6jJ2K/?igsh=MXA1eTJtemRhaTRkbQ== En esa reflexión Javi cuenta cómo recibieron su Sol Repsol en Tenerife, dentro de una maravillosa gala, hotel con grandes chefs de toda España y un postureo hacia el exterior que se contradecía con la dura situación económica que ambos vivían en esos momentos. Con

Orígenes 2025 marcará un antes y un después en los congresos de Canarias Leer más »

El Congreso Orígenes enciende sus fogones atrayendo el interés de toda la España Gastronómica

El presidente Antonio Morales destacó la importancia de la formación de los futuros profesionales como garantes del binomio paisaje-gastronomía. Entre los asistentes, chefs procedentes de toda Canarias y parte de la península, que unidos a profesionales de Gran Canaria y estudiantes de los centros de formación de la isla han dado como resultado una jornada inaugural plena de sabor y éxito para todos. Aunque el pistoletazo de salida oficial del Congreso Orígenes lo dio el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Don Antonio Morales, el comienzo del mismo tuvo lugar la tarde del sábado cuando varios de los primeros asistentes llegaron a la isla y se dedicaron a conocer restaurantes de nuestra capital como fue el caso de Miguel Herrero en Camino al Jamonal o Jorge Guitián a MuXgo y posteriormente a Tejeda. El domingo previo al comienzo, en el Hotel Cristina se celebró el tradicional cocktail de bienvenida en encuentros de esta índole con varios chefs grancanarios ofreciendo lo mejor de sí mismo como fueron el caso de Braulio Rodríguez (Majuga), Saylem Cuevas (La Aldea), José Luis Espino (Bevir by Lopesan) o Mario Ureña (Unión, Telde). La cena, coloquial y de tono informal constituyó un auténtico éxito. La Finca Ecológica Los Olivos en Telde acogió este lunes la primera jornada de la octava edición de Orígenes Gran Canaria Me Gusta, consolidado ya como el encuentro gastronómico de referencia en el Archipiélago. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, abrió el congreso destacando “la importancia de la presencia de los once centros de formación que participan, porque son los futuros defensores de un binomio inseparable: territorio y gastronomía”. Morales puso en valor el crecimiento del evento, “que ha pasado de ser un encuentro pionero a convertirse en la gran cita del sector en Canarias, un motivo de orgullo para la isla y para nuestro sector primario y turístico”. La primera ponencia estuvo a cargo del chef grancanario Borja Marrero (Muxgo, 1 Estrella Michelin, 1 Estrella Verde y 1 Sol Repsol), que presentó seis platos centrados en un excedente tan canario como el suero del queso, con el que construye parte de su menú de esta temporada. “Eventos como Orígenes son fundamentales para seguir defendiendo el producto local, que como enamorado de mi tierra, Tejeda, quiero llevar tan lejos como sea posible”, afirmó Marrero ante un auditorio lleno. La jornada, conducida por la comunicadora Verónica Zumalacárregui, continuó con la demostración del cocinero valenciano Edu Torres, quien trajo sus granos, Molino Roca, que para muchos entre los que me incluyo son los mejores del mundo. Acompañado de Cristina Polo y Maxime Pennequin, quien elaboró un arroz con las setas que esta pareja cultivada en Gáldar bajo  el innovador proyecto Coffee Fungi, que aprovecha las borlas del café como sustrato para producir distintas variedades de hongos. Posteriormente, los expertos jerezanos José Romero y José María Márquez, de la bodega León Domecq, llevaron al público a un viaje por los vinos de la memoria -“porque nosotros no vendemos litros de vino, lo que tenemos es un tesoro cargado de tradición”, explicó Romero- con catas para el público que pusieron en valor tradición y territorio. El chef leonés Samuel Naveira mostró después su personal lectura de la lubina atlántica, un producto canario que integró en su propuesta gastronómica con guiños a la cocina japonesa. A continuación fueron los chefs grancanario Richard Díaz y el tinerfeño Víctor Suárez ofrecieron seguidamente una ponencia conjunta en la que exploraron la cocina isleña desde el recuerdo y el territorio, poniendo de relieve la fuerza del origen y aromas familiares en la creación culinaria. Fueron tan emotivos los momentos que Victor Suárez no pudo reprimir las lágrimas recordando a su abuela Haydée, a lo que Verónica, la magnifica y espectacular presentadora de Orígenes resaltó que «me alegra saber que no soy la única que llora recordando a su abuela». La mesa redonda reunió a referentes de la sumillería como Diego Tornel, Silvia Camarero, Cristina Navarro y Daniel Giganto, que debatieron sobre el ADN del oficio y el papel clave de la sala en la experiencia gastronómica. La primera jornada concluyó con la intervención de Diego Guerrero, chef del restaurante DSTAgE (Madrid), que reflexionó sobre el origen como motor creativo en la cocina contemporánea. Diego marcó un punto final a una jornada llena de aprendizajes y encuentros. Con más de 400 asistentes y la participación de más de 250 estudiantes de once centros de formación, el encuentro cerró su primera jornada con lleno absoluto, consolidando su papel como gran foro de inspiración, innovación y defensa del producto local en Canarias. Lo que se vivió en los almuerzos y cena posteriores merecen un artículo por sí mismo que les trasladaré al final de todas las que se celebren, solamente decirles que la primera jornada ha sido pasada con Matrícula de Honor. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter), BlueSky y Canal de WhatsApp bajo el nick de @javiers_gastro.

El Congreso Orígenes enciende sus fogones atrayendo el interés de toda la España Gastronómica Leer más »

«Uno de los nuestros»: El legado de Joan Roca emociona en el Culinary Zinema del Festival de Cine de San Sebastián.

Se estrenó con un éxito rotundo el documental donde se narra la intrahistoria de la legendaria cena que en homenaje al Legado de Joan Roca se celebró en Barcelona y que  retrata la generosidad en la alta cocina como el ingrediente secreto para esta generación que ha marcado un antes y un después en la Alta Cocina Española. El Festival de San Sebastián primero y el Basque Culinary Center acogieron el estreno de “Uno de los Nuestros”, un documental que trasciende lo gastronómico para convertirse en un relato sobre amistad, lealtad y generosidad. Dirigido por Virginia Jönas Urigüen y Jorge Fernández Mayoral, y articulado en torno al homenaje al chef Joan Roca impulsado por Dani García, la película se presenta como un retrato íntimo de toda una generación que ha marcado el rumbo de la cocina española. Es más, podríamos decir que aún la están marcando. Joan Roca y Dani García La idea germinó en Dani García inauguraba su restaurante Leña en Barcelona y Joan Roca fue uno de los primeros en acudir. Fue entonces cuando el malagueño sintió que debía devolver un gesto de generosidad grabado en su memoria: años antes, en un momento difícil para su grupo, Joan se había ofrecido a cocinar a su lado sin pedir nada a cambio. Aquella deuda emocional se transformó en un homenaje que ahora ha quedado inmortalizado en la gran pantalla. “Lo más fácil hubiera sido hacerlo en Madrid o Marbella. Pero quise que fuera en Barcelona, para que toda la familia Roca pudiera estar presente”, reconoció García. La apuesta fue arriesgada: un banquete con algunos de los cocineros más influyentes de España, trabajando codo con codo en complejas elaboraciones. Retos logísticos y egos aparte, el resultado fue un despliegue coral de talento y respeto que sorprendió incluso a los propios protagonistas.  Si la gastronomía española vivió una revolución a finales del siglo XX, Joan Roca es una de las figuras que consolidó ese movimiento. En el documental se define su influencia con una frase que podría aparecer en cualquier titular deportivo: “Joan es el Messi de la cocina”. La comparación no es casual. Su liderazgo, discreto y humano, ha generado un consenso absoluto en un sector muchas veces competitivo. “Podemos ser competitivos, pero no somos unos cabrones” se le escucha decir a uno de ellos en una parte del film, estén atentos.. Para Virginia, lo esencial era “reflejar no solo su trayectoria culinaria, sino sobre todo su humanidad”. El rodaje se adentró en espacios íntimos del universo Roca, desde la histórica casa Celler de Can Roca hasta conversaciones privadas que desvelan el carácter reflexivo, humilde y generoso de Joan. “Cuando hablas con él y cuelgas el teléfono, siempre estás mejor”, resume uno de los testimonios más significativos y emotivos recogidos en la película. Foto de Familia en el Basque Culinary Center Uno de los nuestros no es un homenaje póstumo ni un cierre de carrera. Al contrario, pretende reflejar la vitalidad de Joan Roca y el reconocimiento de sus pares. El banquete en Barcelona reunió a cocineros como Albert Adrià, Andoni Luis Aduriz, Alberto Chicote, Diego Guerrero, Fina Puigdevall (junto a sus hijas Martina y Carlota), Francis Paniego, Josean Alija, Marcos Morán, Nacho Manzano, Nandu Jubany, Oriol Castro, Paco Morales, Paco Pérez, Paco Roncero, Paolo Casagrande, Quique Dacosta, Rafa Zafra, Ramón Freixa, Ricard Camarena y Toño Pérez. Todos, cómplices de una coreografía que convierte la cocina en un vibrante taller de creatividad y camaradería que no dudaron en colaborar en platos emblemáticos inspirados en la cocina del Celler y en lo que Joan les había inspirado a lo largo de los años. La escena quizás más simbólica del documental muestra a varios chefs de renombre ejerciendo tareas humildes en cocina, como remover un guiso o emplatar recetas de otro compañero. “Esto solo sucede porque hay un respeto mutuo que está por encima de los egos”, explicó García.“Uno de los nuestros” es una oda a la complicidad, al trabajo en equipo que ha hecho posible la revolución gastronómica española. La estructura coral de la cena, con grandes chefs relegando el ego para sumarse a una causa común, demuestra que el secreto de la cocina española no solo es la técnica, sino la generosidad compartida. Así lo resume el propio Dani García: “Su legado no solo está en los platos, sino en el ejemplo de humildad, dedicación y pasión por lo que hace”. La velada no solo dejó platos memorables sino escenas de verdadera fraternidad: chefs que normalmente compiten, colaborando codo a codo, compartiendo emplatados y anécdotas, y entregando a cada comensal un pequeño fragmento de la memoria y la innovación que definen la cocina de Joan Roca.  Como era de esperar, el documental también plantea un debate de género. En un sector donde las mujeres con tres estrellas Michelin siguen siendo excepcionales, la poca presencia de figuras femeninas en el evento no ha pasado inadvertida. Los directores y el propio Dani reconocen la crítica, aunque insisten en que la historia surge de la red personal de amistades forjada en torno a Dani y Joan. “Es otro foro de discusión —señala Virginia—. Por supuesto que hay mujeres de talento inmenso que merecen más visibilidad, pero este relato nace de relaciones concretas, de vivencias personales”. En Dani la respuesta es clara, “se quedó mucha gente fuera pero es que este homenaje al “Legado de Joan” se forjó en las relaciones personales que un grupo de amigos enfermos por los fogones hemos forjado con el paso de los años, y eso no se puede cambiar”.  Cena Legado de Joan Roca Para Dani García, presentar la película en San Sebastián tiene un significado personal profundo. “Con 19 años vine aquí a trabajar con Martín Berasategui. San Sebastián siempre ha sido un lugar clave en mi carrera y en la alta cocina española”, confesó en la rueda de prensa. Cómo anécdota personal del propio García, allá por 2016 elaboró una cena en homenaje a Alfred Hitchcok con creaciones elaboradas en carteles de sus películas, “quien

«Uno de los nuestros»: El legado de Joan Roca emociona en el Culinary Zinema del Festival de Cine de San Sebastián. Leer más »

El Ayuntamiento de LPGC clava una estocada de muerte a la hostelería de una zona de Guanarteme.

Dramatica situación la que se obliga a afrontar al sector hostelero de una zona de Guanarteme, que con la decisión unilateral del Ayuntamiento LPGC de obligarles a cerrar las terrazas a las 22pm significa una condena segura a centenares de familias que viven gracias a esos negocios y han ayudado a dar vida durante décadas a nuestra ciudad. Un comunicado lanzado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria anunciando por sorpresa que el BOP (Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas de la entidad capitalina va a ejecutar el cierre de las terrazas de restauración a las 22pm en la zona de Joaquin Costa, Lucas Navarro, Fernando Guanarteme, Los Martinez de Escobar y la Plaza de Los Betancores ha supuesto un golpe de proporciones aún desconocidas pero sin duda, terroríficas, a un sector hostelero que se siente ultrajado, engañado y maltratado por las autoridades capitalinas. La Asociación de Restauradores de Gran Canaria, ARES, denuncia en un comunicado que, tras meses de buscar consenso y medidas conciliadoras, el Consistorio ha actuado de manera unilateral, ignorando a empresarios y afectados directos por la medida, y rompiendo el compromiso previo de reunirse y explorar alternativas menos gravosas. Esta ausencia de debate efectivo pone de manifiesto la ineficacia y pasividad municipal, que no ha actualizado estudios acústicos ni se ha esforzado en encontrar soluciones justas, recurriendo a datos de 2022 en lugar de evaluar la realidad actual de convivencia en el barrio. La imposición del cierre a las 22.00 horas representa un golpe directo a la economía de la restauración local, precisamente en el horario de mayor facturación y empleo. Numerosas familias dependen de estos negocios, y la medida amenaza su sustento analizando sólo una parte del problema—el ruido—sin considerar el impacto sobre la economía, la vida del barrio, el turismo ni el bienestar social de una zona eminentemente hostelera. La hostelería, tras años de pandemia y crisis inflacionaria, había recuperado parte de su actividad y precariedad, y este nuevo cierre anticipado supone retroceder, agravando la situación de vulnerabilidad y abandono del sector. ARES y otras muchas voces del sector han defendido públicamente la búsqueda de alternativas como la reordenación de terrazas, mayor control técnico sobre el ruido, mejoras en la limpieza y vigilancia, limitaciones graduales según la incidencia, mediaciones entre partes y otras medidas que no implican la destrucción de la actividad. Sin embargo, el Ayuntamiento ha rechazado estas vías y sólo ha cedido a la presión judicial, privando tanto a empresarios como a vecinos de una solución que respete el equilibrio y la convivencia real de intereses en Guanarteme.  Dirigentes de ARES recalcan que no debe olvidarse que la Justicia ha anulado previamente intentos de limitación horaria por vulnerar el derecho de audiencia y participación de los negocios afectados, dando la razón a restauradores para mantener horarios hasta medianoche en días laborables y una de la madrugada en festivos. Adoptar ahora una medida sin un proceso de información pública ni estudios técnicos actualizados refuerza el riesgo de nuevos litigios y tensiones sociales, en vez de avanzar hacia el consenso, previsión y garantía jurídica que demanda la ciudadanía.  Desde ARES se echa en falta el posicionamiento rotundo y claro de la FEHT, “hace meses que no sabemos nada de ellos y hoy tampoco han dado señales de vida, será que para ellos lo importante son los hoteles y no la restauración, algo que llevamos denunciando desde que constituimos esta asociación”.  Como periodista gastronómico y defensor del tejido económico y social de Las Palmas de Gran Canaria, me parece inaudito la situación a la que estamos llegando,  que la política municipal prescinda del diálogo y tome decisiones desde un despacho, ignorando la pluralidad de intereses que conviven en Guanarteme.  En los últimos años, con el COVID de por medio, el sector sufrió el que ha sido para muchos, peor concejal de Urbanismo en la historia de la ciudad, Javier Doreste (PODEMOS), que vivió peleado con el sector. Sería una pena que el actual, Mauricio Roque (PSOE) siguiera esa línea donde tendríamos una gran perdedora, la maravillosa vida que Las Palmas de Gran Canaria ha tenido durante toda su historia. Limitar el horario de las terrazas hasta las 22.00 horas, en vez de apostar por soluciones innovadoras, condena a negocios, trabajadores y clientes a la precariedad y la exclusión, sin avanzar en la verdadera conciliación del descanso vecinal y la economía local.  Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter), BlueSky y Canal de WhatsApp bajo el nick de @javiers_gastro.

El Ayuntamiento de LPGC clava una estocada de muerte a la hostelería de una zona de Guanarteme. Leer más »

Nace la Guía UDGastro, 31 Bocados con aroma a Unión Deportiva Las Palmas

Como un buen guiso, a fuego lento, se ha cocinado la Guía UDGastro, una guía gastronómica diferente, que se centra en ese plato de imprescindible degustación cuando visitemos las casas que forman parte de la misma. Este lunes 22 de septiembre en un acto celebrado en el espacio multidisciplinar Zona Lumm ubicado en el Hotel LIVVO Lumm de la capital grancanaria se ha presentado a la sociedad canaria lo que es la primera guía gastronómica que la institución amarilla saca en sus 76 años de historia, pero es que además de ello, podríamos decir que es la primera Guía Gastronomica que un equipo de fútbol de La Liga presenta y respalda de manera oficial. Tras un largo trabajo que ha llevado meses se lanza esta primera fase de la Guía UDGastro con 31 establecimientos no sólo de Gran Canaria, sino con presencia de islas como Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y Tenerife. Este es otro de los ejemplos de valores que la historia de la Unión Deportiva Las Palmas quiere trasladar a su Guía, la unión entre toda Canarias, algo que siempre ha sido parte del ADN del equipo, también tiene su continuación en la gastronomía.  En el acto de presentación de la Guía UDGastro, conducido por Néstor Gutiérrez (periodista de UDRadio), el Crítico Gastronómico, director del programa GastroUD y coordinador de la publicación, Javier Suárez, detalló las peculiaridades de este trabajo, “nos encontramos ante una guía viva, estos son los primeros 31 establecimientos y platos que conforman la Guía UDGastro, pero el camino marcado es que mensualmente sean varias las incorporaciones a la misma. Algo similar a lo que hacen guías contrastadas como Michelin o Repsol y que van dando dinamización a la misma”. Otra de las características más importantes de la guía es que “nos alejamos de lo que son establecimientos con Estrella Michelin y el motivo es que hemos focalizado el proyecto en que los y las chefs no cobren protagonismo por sí mismo, sino que sean los platos de toda índole y condición, desde ese bocadillo que nos apasione, hasta un plato de los más elaborados que nos puedan venir a la mente, sean sus verdaderos reclamos. Muchas veces nos preguntan sobre ‘a qué restaurante ir’, aquí lo que queremos es que sea el plato la estrella, lo que nos apetezca comer en cada momento es lo que hará que la guía pueda ser un buen aliado para el comensal”.  Para concluir lo referente a la guía, Suárez destacó los motivos de que la Guía UDGastro no sea editada en papel, “al querer que sea interactiva, viva y dinámica, consideramos que el papel era malgastar recursos naturales, seamos sostenibles desde la propia guía y de ahí que esté disponible gratuitamente y al alcance de todo el que la quiera accediendo a los enlaces que encontrarán en la web https://www.udlaspalmas.es/udgastro   y la nueva App, UDPLAY, disponible en IOS y Android, desde donde se la podrán descargar los más de 23.000 abonados de este año, pero también los miles de canarios y canarias amantes de la gastronomía”. No quiso Suárez de recalcar que “la propuesta de unir Gastronomia y la UDLP ha sido posible gracias a la firme decisión del presidente de la institución, Miguel Angel Ramírez, quien siempre ha sido un firme amante de la gastronomía y desde el comienzo de GastroUD siempre ha apostado porque el club amarillo fuera un gran escaparate para los profesionales del sector en Canarias” Por parte de la institución amarilla tomó la palabra Patricio Viñayo, Director General de la Unión Deportiva Las Palmas, quien resaltó “la firme intención de que la UDLP no se pare en lo que es el campo de juego, de ahí salió el Equipo I+I que este año cumple su décimo aniversario y de ahí surge la alianza con la gastronomía que nació con idea de dar voz y poner un granito de visibilidad al sector contando con ello con los más de 8.000.000 de seguidores que tenemos entre todas las redes sociales”.  Como broche final, los restaurantes incluidos en la Guía UDGastro presentes en el acto recibieron una señalítica en forma de pegatina que los reconoce como “Establecimiento Adherido a la Guía UDGastro” pasándose a tomar una foto de familia en un acto que congregó a casi un centenar de personas entre las que se encontraban la Consejera de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso o el Excmo Rector de la ULPGC, Lluis Serra, entre otras autoridades, empresarios del sector y miembros del Consejo de Administración y familia de la Unión Deportiva Las Palmas. El acto concluyó con un cocktail ofrecido por el Hotel LIVVO Lumm en su espectacular espacio Zona Lumm junto a la colaboración de Cervezas Pío Pío, Vinos 12, Ahembo y Agua Firgas donde se brindó por la iniciativa y por los mejores deseos para la temporada 25/26 de la Unión Deportiva Las Palmas. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter), BlueSky y Canal de WhatsApp bajo el nick de @javiers_gastro.

Nace la Guía UDGastro, 31 Bocados con aroma a Unión Deportiva Las Palmas Leer más »

Estrella Michelin y Hoteles, un matrimonio con fuerza en Canarias.

Hoy vamos a reflexionar sobre la importancia que han cogido los Hoteles para sostener, alojar e impulsar a los restaurantes de alta cocina que luchan por obtener o mantener las Estrellas Michelin en Canarias. Los hoteles juegan un papel fundamental en la calidad, sostenibilidad y durabilidad en el tiempo de los restaurantes con Estrella Michelin que hay en Canarias. De hecho, salvo el único caso de Abraham Ortega y su Tabaiba e incluso La Aquarela por su híbrida ocupación en un pequeño complejo de apartamentos en Patalavaca (Sur de Gran Canaria),  todos los demás restaurantes con Estrella Michelin que se encuentran en Canarias están ubicados en Hoteles de primera categoría, es más, algunos como son Haydée o Bevir, se han mudado este año a hoteles para seguir su trayectoria con la espalda que da el estar respaldado por los beneficios que aporta el formar parte de los mismos. El Rincón de Juan Carlos en Hotel Corales a Royal Hideaway  Los restaurantes estrella frecuentemente se ubican en complejos hoteleros de alto nivel que encontramos en el sur de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Playa Blanca en Lanzarote o en el sur de Tenerife. Estos hoteles proveen instalaciones sofisticadas, entornos cuidados y acceso a servicios de primer nivel (sumillería, equipamiento de cocina avanzado, equipos multidisciplinares, acuerdos con proveedores, etc), condiciones ideales para materializar experiencias gastronómicas al máximo nivel. No olvidemos que los hoteles pueden ofrecer contratos estables y recursos que permiten atraer y retener a grandes chefs, bien trabajando para ellos como asesoría o bien ubicando los restaurantes dentro de los mismos. En lo primero tenemos el caso como ejemplo de Martin Berasategui y su MB Ritz Carlton Abama o los hermanos Juan Carlos y Jonathan Padrón en el Hotel Royal Hideaway Corales Suites con El Rincón de Juan Carlos y Poemas by Hermanos Padrón en el Hotel Santa Catalina a Royal Hideaway de la capital grancanaria son claros ejemplo de ello, permitiéndoles desarrollar propuestas creativas y sostenibles a largo plazo dentro de cada isla .  Pero no sólo son las asesorías de grandes chefs lo que está llevando al éxito este binomio de Hoteles y Restaurantes de Alta Cocina, y si no fijémonos en el éxito de otras propuestas ya consolidadas o el claro objetivo que Haydée y Bevir tienen este año entre sus manos ya que ambos establecimientos decidieron cerrar sus puertas en Puerto de La Cruz y Las Palmas de Gran Canaria respectivamente para trasladarse al Hotel Gran Tacande en el sur de Tenerife o en el Hotel LOPESAN Costa Meloneras en Gran Canaria. Hotel Santa Catalina a Royal Hideaway en Las Palmas de Gran Canaria Estos establecimientos concentran un público internacional de alto poder adquisitivo con expectativas elevadas, que buscan experiencias gourmet diferenciadas. Esto garantiza una clientela recurrente y exigente, impulsando a los restaurantes a superarse y mantener los estándares de excelencia requeridos por Michelin. Tener un restaurante estrella dentro de un hotel reconocido contribuye tanto a la proyección del restaurante como del propio hotel en medios especializados y rankings internacionales, posicionando a las islas que poseen este tesoro como un destino gastronómico de referencia en España, Europa e incluso América. Algunos hoteles han renovado su propuesta apostando por modelos de sostenibilidad, kilómetro cero y aprovechamiento de productos locales en alianza con los chefs, sumando valor y autenticidad a la oferta gastronómica y fortaleciendo la candidatura a reconocimientos como la Estrella Verde Michelin, un ejemplo de ello es Borja Marrero y su MuXgo en el Hotel Santa Catalina a Royal Hideaway, único con este galardón en toda Canarias. Otro ejemplo de ello es el Restaurante Los Guayres ubicado en el Hotel Cordial Mogán, el cual consiguió su Estrella Michelin en 2019 y lleva trabajando en mantenerla desde entonces con gran éxito y ahora mismo con un nuevo chef, Ruyman González, al frente En resumen, la colaboración entre hoteles de lujo y restauración de alta gama es un motor claro de excelencia, visibilidad y sostenibilidad para las estrellas Michelin en Gran Canaria, Tenerife e incluso Lanzarote, donde Kamezí brilla con luz propia ya que es una alianza estratégica que multiplica tanto la calidad gastronómica como la reputación internacional de las islas como destino gastronómico valioso por sí mismo. Villas Kamezí en Lanzarote Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter), BlueSky y Canal de WhatsApp bajo el nick de @javiers_gastro.

Estrella Michelin y Hoteles, un matrimonio con fuerza en Canarias. Leer más »

LinkedIn
Share
Instagram
WhatsApp
Scroll al inicio