Javier S Gastro

Noticias

Luces, Sombras y Reflexiones que nos deja la Guía Michelin 2026, los Oscars de la gastronomía 

Pequeño resumen de entrevistas y reflexiones una vez terminada la Gala Guía Michelin 2026 a través de declaraciones efectuadas por chefs, prensa gastronómica y creadores de contenido. La Gala Guía Michelin 2026 constituyó el ya tradicional encuentro anual donde la denominada alta gastronomía de nuestro país se reúne para celebrar la alegría que infunde el verse parte de este “circo”, palabra que este año tomó más sentido que nunca en el apabullante e impresionante marco del Espacio de Artes Escénicas y Entretenimiento SOHRLIN, propiedad de Antonio Banderas.  Empezaré recalcando que lo mejor de la noche fue la majestuosidad del escenario, su inenarrable pantalla en 3D y los números circenses del mismo que aliviaron la tediosa y plomiza presentación de un profesional como Jesús Vázquez, que sin duda alguna, no tuvo su mejor noche. Totalmente desubicado, queriendo ser protagonista con comentarios fuera de lugar, llevó en caída libre la presentación del acto con continuas equivocaciones y un cierre del mismo indigno para la importancia del evento y lo que se supone deberían ser las tablas de alguien contratado para ello. Cualquier parecido con Berta Collado el año pasado o Andreu Buenafuente con el acompañamiento de Silvia Abril hace dos ediciones fue pura coincidencia.  Sobre la gala en sí es de justicia reconocer que resultó excesivamente larga, no logro comprender como es posible que no se ajuste la dirección a que en menos de 90min, 120min a lo máximo, esté “todo cocinado”. Es algo para hacérselo mirar en la organización e intentar recortar toda la almagama de discursos políticos y de patrocinadores que causan más animadversión que apoyo a las marcas o instituciones.  En cuanto a los premios, empiezo por Canarias. Podemos decir que estamos de enhorabuena porque no perdemos ninguna estrella, primer logro, y en ello incluyo a “nuestra estrella madrileña” Gofio. La recuperación de la Estrella Michelin que por traslado al Hotel Gran Tacande había perdido el Restaurante Haydée. Y la maravillosa sorpresa que constituyó la más que merecida Estrella Michelin recibida por Seve Díaz para la localidad norteña de Tenerife, Puerto de la Cruz.  A nivel nacional destacaría que la polémica con la Estrella Verde se ha visto zanjada por la explicación que se dio acerca de la misma en la propia gala, recalcando que no es una certificación ambiental sino un impulso para impulsar un diálogo entre restaurantes, un símbolo que agrupa a una comunidad dinámica e innovadora de profesionales comprometidos”. Junto a ellos, los premios a Mejor Sala, Sumiller, Joven Chef y Chef Mentor, figura esta última que recayó en Quique Dacosta. Con respecto a los 2 Estrellas Michelin la gran ganadora ha sido Barcelona con cuatro nuevos establecimientos en esta categoría y una más para Madrid. Grandes nombres son Albert Adriá quien se llevó una de las grandes ovaciones de la noche, al que se le notó en demasía su hastío por tardar tanto tiempo en obtener dicho galardón por el que no mostró ninguna emoción, casi todo lo contrario diría yo. Por otra parte de reconocer el trabajo de Paulo Airaudo, que con este ya son 8 las Estrellas Michelin que posee por medio mundo y aquí liderado con maestría en la cocina a través del jerezano Rafa de Bedoya. Paulo, que genera tantas pasiones como críticas en el sector, realizó un elegante homenaje a su jefe de cocina declinando ponerse la chaquetilla y dejándole a quien de verdad va trabajando el día a día de Aleia, todo el protagonismo. Ahí es donde se demuestra la categoría humana de un grande, y Paulo lo es, doy fe.  Paulo Airaudo y Rafa de Bedoya Sobre los restaurantes con 3 Estrellas Michelin, pues “ni chicha ni limoná”, por mucho que se había circulado quinielas y apuestas que trajeron a Málaga a algunas casas con todos sus equipos y que se fueron con un sabor agridulce. Me llama poderosamente la atención que la guía haga esto con los dos estrellas pero no se atreva a hacer algo que he visto en la serie documental “Al Filo; En búsqueda de la Estrella Michelin”, donde se invita a restaurantes a la ceremonia y no se les da reconocimiento alguno.  Y tras la pertinente y necesaria dosis de información, aquí empiezo mis reflexiones. No entiendo ni comparto que casas como Ricard Camarena, El Culler de Pau, Coque o Deesa no estén en la más alta categoría de los restaurantes de la guía. Aquí también podríamos poner a Amelia, pero como están en plena fase de traslado al Hotel María Cristina, pues ese margen de tiempo que tienen añadido.  En la misma línea me parece inconcebible que StreetXO no tenga su más que merecido galardón o que El Invernadero, Bagá y La Salita estén aún con una única estrella nada más. Hay cosas que se escapan por completo de mi raciocinio, más cuando este año he cenado en un Estrella Michelin de Valladolid, con apellido de laboratorio, donde tuve una experiencia más cercana a Pesadilla en la Cocina que a un restaurante presente en la guía roja.  Esto es algo que deben los inspectores hacérselo mirar, ganar una estrella no tiene por qué ser vitalicio, y en el sector son muchas ya las voces que piden a los inspectores que se pongan serio porque si no, se corre el peligro de perder el prestigio conseguido en estos 125 años. Creo que habrá que decirle a Rodrigo de la Calle, Javi Olleros, Bego Rodrigo, Pedrito o Ricard Camarena que pongan más pichón y menos verduras en el menú degustación porque si no, pasa lo que pasa. Qique Dacosta En cuanto a Canarias en general tengo la sensación que sufrimos un momento de estabilización o si hablamos de ciclismo, “etapa valle”. Me preocupa que, centrándonos en la isla de Gran Canaria, si exceptuamos la nueva etapa que BEVIR ha comenzado en el Hotel Lopesan Costa Meloneras, no encuentro propuestas que aspiren a entrar en la Guía Michelin a corto plazo, y en el fondo es que puedo hasta comprenderlo.  El comensal “de calle”

Luces, Sombras y Reflexiones que nos deja la Guía Michelin 2026, los Oscars de la gastronomía  Leer más »

Madrid Fusión 2026, el congreso donde el cliente tomará el mando

Ya se conoce la temática principal del más importante congreso gastronómico del mundo, donde Gran Canaria brillará con luz propia con la presencia del chef Borja Marrero (MuXgo, 1 Estrella Michelin), elegido por la organización para formar parte de los ponentes del escenario principal. Madrid Fusión 2026, que se celebrará del 26 al 28 de enero en IFEMA, Madrid, llega con el poderoso lema “El cliente toma el mando”, reflejando el giro radical de la alta gastronomía: el comensal deja de ser un espectador pasivo para convertirse en el verdadero protagonista. Ahora, el cliente es más informado, exigente y busca autenticidad en cada experiencia, demandando ser escuchado y formando parte activa de la construcción del menú y del relato en sala y cocina. Esta edición será la más internacional de la historia del congreso, con más cocineros de fuera de España que nacionales, representando la diversidad de la cocina global y respondiendo a los nuevos retos del sector. Entre los ponentes internacionales destacan Mauro Uliassi (Italia), Bas van Kranen (Países Bajos), Bruno Verjus y Akrame Benallal (Francia), Vicky Cheng (Hong Kong), Mano Thevar (Singapur), Pa León (Perú), Diego Rossi y Giuseppe Iannotti (Italia), Tomohiko Kuchiiwa (Japón), Gil Fernandes (Portugal), Chele González (Filipinas), Santiago Muñoz (México) y otros. Todos ellos representan la tendencia de escuchar más allá de la técnica: al territorio, al productor y, sobre todo, al cliente, adaptando la cocina con libertad y autenticidad. Entre los chefs nacionales confirmados figuran algunos de los más influyentes del momento, como Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas (Disfrutar), Quique Dacosta, Coco Montes, Albert Adrià y Juan Vi Mare. Y, de forma especial, destaca la presencia de Borja Marrero, chef de Gran Canaria, que mostrará en Madrid Fusión cómo es posible proyectar la cocina de un pequeño pueblo como Tejeda hasta convertirla en referente internacional. Marrero es ejemplo de cómo la honestidad, la conexión con el origen y el respeto al producto pueden abrirse hueco en la mayor cita gastronómica del mundo, demostrando que la identidad local tiene voz en el diálogo global. Además, el evento incorpora Madrid Fusión Experience, un nuevo escenario que fomenta la participación directa del público mediante degustaciones en vivo y dinámicas interactivas. También se celebrarán Madrid Fusión Pastry —con los mejores pasteleros y chocolateros—, la Wine Edition y el reconocimiento a los profesionales más influyentes con premios y competiciones temáticas. Río de Janeiro será Ciudad Internacional Invitada y Aragón, Región Invitada, subrayando la riqueza de la diversidad culinaria. En síntesis, Madrid Fusión 2026 refleja el nuevo paradigma donde el cliente, informado y exigente, marca el paso. Los grandes chefs nacionales e internacionales, escuchando y adaptando su creatividad, ofrecen una experiencia honesta y diferenciada, mientras talentos como Borja Marrero confirman que desde cualquier rincón del mundo se puede conquistar la cocina global si la propuesta nace desde la autenticidad y la pasión.

Madrid Fusión 2026, el congreso donde el cliente tomará el mando Leer más »

“Al Filo; en busca de Estrellas Michelin”, la serie donde se fusionan la ficción y la realidad en la alta cocina

En AppleTV se está emitiendo una docuserie que refleja con una realidad asombrosa lo que se vive semanas antes de cada entrega de las Estrellas Michelin en diferentes destinos alrededor del mundo. Constituyendo una sorpresa absoluta en lo que a una producción audiovisual sobre gastronomía se refiere, ha llegado sin hacer ruido debido a que la plataforma donde se emite no es Netflix ni Prime sino AppleTV, la que considero mejor acercamiento al mundo real de la alta gastronomía y lo que para ella significa obtener o perder la tan codiciada Estrella Michelin, por mucho que se la critique por quienes la envidien, la mayor distinción gastronómica profesional del mundo, capaz de llenar un restaurante o de dañarlo hasta el cierre si no se consigue. La serie, producida por Gordon Ramsey nos muestra a un comensal, Jesse Burgess, viajando por distintos países del mundo varias semanas antes de que en cada destino se entreguen las Estrellas Michelin de ese año, que para los no entendidos, se van sucediendo durante todos los meses del año en cada ciudad o país que la guía considere. Es por ello que viajamos en sus 8 episodios desde la cosmopolita Nueva York, (mucho ojo al local de pollo frito que sueña con obtener su primera Estrella Michelin o el restaurante japonés ubicado dentro de una estación de metro), pasando por Chicago donde un restaurante se juega su futuro y viabilidad según consiga o no la estrella o el último episodio donde la acción se desarrolla en California con dos casos que van a sorprender a más de uno. Pero no es solamente en USA donde se desarrolla esta primera temporada de Al Filo, países como México, Italia, Reino Unido, Irlanda y los Países Nórdicos también cuentan con un episodio dedicado a cada uno de ellos. No voy a ponerme a destripar quienes consiguen su sueño o quienes no, porque esto es algo de lo que más me ha gustado de la serie, no trata de mostrar “el sueño idílico”, sino la dura y extrema realidad que viven los propietarios, chefs y empleados de esta alta cocina que quiere jugar la Champions League de la gastronomía.  No sale España en esta temporada pero créanme que como persona muy vinculada al sector y que lleva casi una década acudiendo a restaurantes con Estrella Michelin y desde el 2017 de manera ininterrumpida a todas las galas (exceptuando la del COVID en Madrid), he visto paralelismos que me han emocionado, pero que también me han aterrorizado por lo cercano que son todas las vivencias en esos fogones, bien sea en Nueva York o en Canarias.  Celebración en Gala Guía Michelin 2025 en Murcia con chefs canarios y Dabiz Muñoz Ahora que se acerca la gran Gala Guía Michelin 2026, que se celebra el próximo martes 25 de noviembre en Málaga y donde volveremos a estar para contarles lo que allí suceda, me siento muy representado por la imagen del conductor de la serie, Jesse Burgues y sus reacciones en la zona de prensa.  Recuerdo con emoción mi primera gala que se celebró en Tenerife y donde viví la alegría de algunos con la enorme decepción de otros, siempre presente el que para mí ha sido uno de los grandes castigados e incomprendidos por la Guía Michelin en Canarias, Braulio Simancas. La otra persona a la que creo la Guía Michelin no le ha devuelto la justicia de lo acaecido en Sevilla es a Carmelo Florido, quien acudió invitado por la guía y no obtuvo Estrella Michelin, sino el BIB Gourmand. Esta circunstancia se observa y sucede en algún momento de la serie “Al Filo”, por lo que, aviso, el estar invitado a la gala no es sinónimo ni certeza absoluta de obtener esa primera Estrella Michelin.  Si me preguntan mis sensaciones sobre este año les tengo que reconocer que voy más a ciegas que nunca. Firmaría que en Gran Canaria nos quedemos como estamos, es decir, tengo meridianamente claro que no vamos a ganar ninguna nueva y tengo claro que nuestras casas con estrella están haciendo un gran trabajo para mantenerlas todas.  En cuanto a la tan controvertida decisión de prescindir de la Estrella Verde, tengo muchas ganas de conocer cual es la explicación y decisión final de la Guía Michelin porque, remitiéndonos de nuevo a la docuserie, en galas celebradas este mismo año se entregan Estrellas Verdes. Sin duda es algo que no se ha explicado bien y que tiene a todo el sector desconcertado. En dicha categoría creo que la isla se ve muy perjudicada porque el Restaurante Casa Romántica debería ostentar un más que merecido reconocimiento al uso de producto de cercanía fusionado con una cocina de calidad y raíces. En cuanto a Tenerife, creo que su nómina de Estrellas Michelin va a seguir subiendo recuperando alguna que se quedó por el camino debido a un traslado de lugar y que si todo sigue su camino, volverá a lucir con esmero y una justicia más que merecida. Hay otro gran tapado en la isla picuda que puede llevar una segunda estrella a la isla este año, pero como decía Mayra Gómez Kemp, “hasta ahí puedo leer…” Bibendum Michelin Ya a nivel nacional no voy a ponerme a especular demasiado. Creo que se merecen una más que merecida segunda Estrella Michelin lugares donde están pasando muchas cosas y todas interesantes como es El Invernadero de Rodrigo de la Calle, Enigma de Albert Adriá o Aleia by Paulo Airaudo, con Rafael de Bedoya como chef.  No soy objetivo pero creo que Gofio de Safe Cruz y Aída González también opta ya a ese pedestal pero soy consciente que es muy difícil tras obtener la primera en la nueva ubicación el año pasado. Al igual que El Rincón de Juan Carlos, el que para muchos, entre los que me encuentro, es el mejor restaurante de Canarias, ver que ya empiezan a sonar para obtener las tres estrellas en el futuro dice mucho y bien de lo que están

“Al Filo; en busca de Estrellas Michelin”, la serie donde se fusionan la ficción y la realidad en la alta cocina Leer más »

La Estrella Verde Michelin no se destruye, “simplemente” se transforma.

Michelin desconecta en la plataforma su “Estrella Verde” entre una mezcla de desconcierto, indignación  y preocupación por parte del sector. La Guía Michelin ha decidido, sin previo aviso, eliminar la categoría de Estrella Verde de sus filtros y apartados visibles en su plataforma digital. El gesto, ejecutado sin anuncio previo ni comunicación individual a los chefs reconocidos con este distintivo o a la prensa especializada ha desatado una ola de sorpresa e indignación en el sector gastronómico. Borja Marrero MuXgo Nos encontramos ante un cambio silencioso que desconcierta. Creada en 2021, la Estrella Verde había nacido como reconocimiento a los restaurantes comprometidos con la sostenibilidad, la producción local y las prácticas responsables. Desde ahí hasta hoy, cada año se esperaba esa sección dentro de las sucesivas Galas Michelin por lo que  su supresión repentina ha dejado a muchos cocineros sin una distinción que posicionaba su proyecto dentro del discurso gastronómico contemporáneo. Uno de los chefs afectados, que prefiere mantener el anonimato, resume así el sentimiento generalizado: “Estoy desconcertado porque nos posiciona con una Estrella Verde a su manera de pensar más sostenible, le da protagonismo y de repente, sin avisarnos a ninguno, nos la quita de repente. Imagínate los que tenían únicamente la verde, que les había dado visibilidad gastronómica y habían acometido inversiones para seguir creciendo y ahora se quedan como recomendados. Bajo mi punto de vista, una decisión nefasta”. Ante la polémica, la Guía Michelin ha querido matizar oficialmente la situación. Fuentes de la organización confirman que “la Estrella Verde MICHELIN sigue siendo parte integral de la Guía, pero ha evolucionado en su forma de representación”. La entidad asegura que no se trata de una eliminación, sino de una “transformación editorial” cuyo objetivo es “centrar el foco en la visión de los chefs y su liderazgo en sostenibilidad, más que en la simbología de un trofeo físico o un filtro específico en la web”.  Leyenda Estrella Verde Michelin Dichas fuentes apostillan que “La Estrella Verde no es una certificación ni una etiqueta anual. Es un símbolo editorial que destaca a aquellos restaurantes que inspiran con su compromiso hacia el futuro de la gastronomía. Aunque ya no aparece como filtro independiente, sigue visible en las páginas de los restaurantes reconocidos, especialmente en las citas de los chefs y en los artículos editoriales”. En el entorno gastronómico, sin embargo, la maniobra se percibe como una contradicción con la narrativa de compromiso y modernidad que Michelin venía cultivando. Particularmente creo que la Estrella Verde había logrado que el público identificara la marca Michelin con sostenibilidad y responsabilidad, y no logro entender que todo este esfuerzo desapareciera de un día para otro porque no se puede destrozar el camino recorrido. Para muchos cocineros, el cambio no solo implica una pérdida simbólica, sino también práctica: visibilidad reducida, confusión entre los comensales y la sensación de haber sido apartados de una comunidad que promovía valores compartidos. Mientras tanto, la Guía insiste en su discurso de evolución: “Creemos que el verdadero valor de la Estrella Verde reside en ofrecer una plataforma para compartir filosofía e inspirar al sector, más que en un trofeo físico”. Estoy seguro que esta polémica que ha surgido al respecto les hará replantearse el fondo y forma del proyecto que están acometiendo para darle visibilidad y entorno propio a lo que conocíamos como Estrella Verde, porque no lo olvidemos, fueron los pioneros en ponerlo en marcha , y por sorpresa, por lo que estoy seguro que no serán los que dejen de trabajar en la importancia de la sostenibilidad y responsabilidad medioambiental dentro de los restaurantes que forman parte de la élite nacional y mundial. El debate, lejos de cerrarse, revela la tensión entre comunicación institucional y realidad gastronómica. Una vez más, Michelin decide y el mundo de la gastronomía reacciona. Plato guiño Estrella Verde de Muxgo. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter) bajo el nick de @javiers_gastro.

La Estrella Verde Michelin no se destruye, “simplemente” se transforma. Leer más »

CLANDESTINOS Love Arroz 2025: Tradición, solidaridad y polémica se dan cita en el gran encuentro mundial del arroz en La Albufera

El próximo 27 de octubre, justo durante la 10ª edición de la Feria Gastrónoma de Valencia, más de 700 profesionales de todo el mundo se reunirán en torno al mundo del arroz. La emoción de la gastronomía se palpa en Valencia con la llegada de Clandestinos #Lovearroz2025, una cita cuya fecha exacta se revelará a último momento y en la que más de 700 asistentes, entre chefs, restaurantes, figuras culturales y prensa, convertirán de nuevo a La Albufera en el foco internacional del arroz. Pero este evento va más allá del espectáculo culinario: se convierte en un verdadero espacio de solidaridad, reivindicación y debate. Edu Torres en el Congreso Orígenes Gran Canaria  Este año, la organización opta por una postura de acción directa: todos los fondos recaudados se donarán íntegramente a World Central Kitchen, la organización liderada por José Andrés que lleva desde 2010 respondiendo a emergencias y crisis alimentarias en todo el mundo. Con más de 500 millones de comidas servidas, su modelo sostenible inspira una versión gastronómica donde el compromiso social y la ayuda son protagonistas. «Aquí no hay postureo, la meta es aportar algo real a quienes más lo necesitan», destaca el espíritu del evento. La esencia de Clandestinos se encuentra en su defensa férrea de la tradición arrocera. Como subraya Edu Torres, su ideólogo y máximo impulsor, alma mater del Arroz Molino Roca, para muchos, el mejor arroz del mundo, “para mí, Clandestinos significa una unión brutal donde la gente viene de corazón, cada uno se paga su viaje. Son más de 700 profesionales que quieren estar aquí, es bonito no convocarlos oficialmente y que haya un gran feedback entre todos; lo hace brutal”. El evento visibiliza el trabajo de los agricultores: “Aquí se juntan 40 labradores de arroz, los ‘culpables’ de que tengamos buena cocina, les conoceremos, les veremos las caras arrugadas del sol y el trabajo, hablaremos de esos campos de los que nunca se habla y que, por lo que sea, hay gente que quiere que desaparezcan”. Esta reivindicación es uno de los ejes del encuentro: devolver a los productores y trabajadores el protagonismo que merecen, frente a la tendencia de invisibilizarlos en muchos eventos gastronómicos. Chef José Andrés y Edu Torres en un Clandestinos USA  Clandestinos también se convierte en un espacio para el debate en torno a las nuevas tendencias y la defensa de la ortodoxia culinaria. Edu Torres reflexiona sobre las tensiones que atraviesan el mundo arrocer: “Hace unos días Dabiz Muñoz cocinó un arroz poniéndole palomitas y casi le prohíben la entrada en Valencia. Yo creo que debemos de defender la tradición pero también hablar de vanguardia”. El evento no oculta las polémicas que surgen ante la innovación: desde cuestionar los límites de la Denominación de Origen hasta exponer la falta de reconocimiento institucional, como relata Torres sobre su propia experiencia: “Nuestros arroces Molino Roca no tienen ningún tipo de reconocimiento por parte de Valencia y muchas cocinas me han dicho que una organización de Valencia les dijo que nuestros arroces ‘no son de Valencia’ porque me niego a seguir los criterios de la D.O.” El formato único del evento, en el que “nadie es convocado oficialmente y cada invitado asume su viaje por vocación y corazón”, propicia una atmósfera de genuina camaradería y aprendizaje colectivo. La lista de asistentes recorre la geografía española y llega a ciudades como Nueva York, Ámsterdam, Dubái, Malta e Italia, mostrando la proyección global y la pasión compartida por el arroz, insumo humilde convertido en vínculo universal. Edu Torres vigilando un arroz suyo en Orígenes Gran Canaria  No solo cocineros y agricultores comparten protagonismo: “También toda la prensa viene de vocación, de corazón, a darle difusión al evento. Eso hace que Clandestinos sea muy bonito por poder juntar a toda esta gente que viene a cocinar, a disfrutar, a aprender”. Medios referentes como La Vanguardia, Guía Repsol, Forbes, TVE o Netflix, y por supuesto Por Fogones de Canarias Ahora (ElDiario.es) y UDRadio darán cobertura a un encuentro que se posiciona como referencia por su modelo de acción y su debate abierto. FOTOS (Cedidas por Edu Torres) Clandestinos en La Albufera  Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter) bajo el nick de @javiers_gastro.

CLANDESTINOS Love Arroz 2025: Tradición, solidaridad y polémica se dan cita en el gran encuentro mundial del arroz en La Albufera Leer más »

La Tasca Camino al Jamonal reforma su espacio sin perder un ápice de su alma.

Miguel y Alberto han acometido la reforma de la Tasca Camino al Jamonal ganando amplitud en barra y aumentando la comodidad en mesas, porque al contrario de lo que se había anunciado, nunca ha estado en su mente el prescindir de la sala para convertirse en algo que rompería su magia. La emblemática Tasca Camino Al Jamonal, referente del buen comer en Las Palmas de Gran Canaria, acaba de reinterpretar su espacio físico sin perder un ápice de la personalidad y el encanto que la han convertido en visita obligada para amantes de la buena gastronomía. La reciente reforma ha supuesto mucho más que una transformación estética: amplias ventanas, una generosa invasión de luz natural y la desaparición de tabiques han generado ese efecto deseado de confortabilidad y serenidad, invitando a quedarse y disfrutar en un ambiente cálido y familiar. El rediseño no ha restado magia al local, sino que la tradición y el legado se mantienen intactos y revitalizados, dialogando en armonía con un aire moderno. La magia de siempre continúa presente—ese ambiente especial que surge de la atención personalizada y de los detalles—pero ahora envuelta en una atmósfera más luminosa y abierta, donde el comensal se siente aún más acogido por la calidez y la personalidad de los hermanos Miguel y Alberto Herrera junto a su equipazo. Miguel y Alberto  Un capítulo aparte merece la barra, codiciada por habituales y nuevos visitantes. La intervención arquitectónica ha permitido que gane espacio, alcanzando una esquina estratégica del local y repartiéndose en diferentes ubicaciones. Esta nueva configuración contribuye al dinamismo del servicio y a la interacción entre comensales, logrando que cada rincón tenga su propia chispa y permitiendo que la barra conserve ese papel protagonista tan apreciado en el Camino Al Jamonal. La apuesta por la comodidad no solo se traduce en beneficio para los visitantes. El equipo de sala y cocina también se ve favorecido por las mejores condiciones de trabajo, lo que repercute en un servicio más ágil y una dedicación aún mayor al detalle que distingue su cocina. Se trata de una reforma pensada desde la excelencia: llevar el espacio físico al mismo nivel de calidad y exigencia que ya define cada propuesta gastronómica del local. Reforma del local Y si hablamos de lo mejor y lo que siempre se destaca de Camino al Jamonal son sus platos, comenzar con el montadito de jamón ibérico es algo que debería ser obligatorio en cada mesa. Pero mucho ojo a la cecina de El Capricho que están trabajando ahora, es completamente adictiva, se los advierto. De sobresaliente los tomates con anchoas, estas últimas juegan una liga propia y pregunten por los lateríos gourmet, no se arrepentirán. Todo ello regado con una buena caña o el Vermouth Picofino, que aquí sirven de grifo, son el comienzo perfecto a la fiesta, sin olvidarnos de su sempiterno pan con alioli.  A la hora de comer, aquí la fiesta siempre sale mejor para compartir. El salmorejo con su toque secreto que le da textura y sabor a partes iguales, las gambas al ajillo, sus croquetas de cherne de toda la vida, los huevos rotos o la alcachofa con jamón o sobrasada, a gusto del comensal, son platos que siempre son ganadores en mesa o barra. La última vez que estuve dispensaban un fuera de carta en forma de Guiso de Verdinas y Pulpito que les aseguro estaba para remojar pan y dejar el plato limpio. Ojo a ese plato, amenaza con volverse fijo en la propuesta. Montadito Salmorejo Verdinas con Pulpitos Pero si hablamos de sus platos estrellas, lo que son marca de la casa, aquí el trio ganador está claro. Sus ensaladillas (caramelizada o con gambas al ajillo), la ropa vieja, para muchos (entre los que me encuentro)  la mejor de la isla o los calamares a la romana son esos bocados que rara vez dejo de pedir. Y aunque yo no los suela pedir, es cierto que siempre veo salir de sus cocinas los dos tipos de arroces que aquí se elaboran. De postre, ya saben, la torre mágica de Babel que Miguel recita para deleite del comensal y sobre todo para ponerle en duda sobre lo que pedir. Eso sí, si tienen suerte de que ese día haya cocinando su maravilloso flan, siempre le digo que no tiene postre mejor que el mismo. Ayúdenme a que lo elabore más veces y pídanselo cada vez que tengan ocasión. Ensaladilla Ropa Vieja Postres   Un ejemplo de la hospitalidad y la sensación de “comer en casa” que ofrece la Tasca Camino al Jamonal se ha podido ver en esta pasada edición de San Sebastián Gastronómika donde cocinaron en un Txoko donostiarra cautivando a toda una sociedad que lleva la gastronomía por bandera. Para ello además lo acompañó Ale Mederos (Anteo y Dosss) que es otro de esos jóvenes cocineros grancanarios donde ir a sus casas es apuesta por el disfrute y sentirse felices. Todo ello bajo el paraguas y la organización del la Consejería de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria y la Cámara de Comercio de Gran Canaria con el sello de Gran Canaria Me Gusta. El resultado es indiscutible: Camino Al Jamonal reafirma su identidad tras la obra, sumando modernidad y funcionalidad pero reteniendo esa magia que tantos fieles le ha ganado a lo largo de los años. Una experiencia renovada donde espacio y cocina comparten el mismo objetivo: ofrecer lo mejor, siempre. Cocinando en un Txoko Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter) bajo el nick de @javiers_gastro.

La Tasca Camino al Jamonal reforma su espacio sin perder un ápice de su alma. Leer más »

Gran Canaria marca sello propio en San Sebastián Gastronómika, meca mundial de la gastronomía en estos días.

La consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, acompaña a la delegación insular a esta 27º edición de San Sebastián Gastronómika, un evento que reúne a los grandes referentes de la gastronomía mundial bajo el lema “Tradición y regeneración”. La delegación insular desplaza para estas jornadas a 7 chefs, 3 sumilleres y un enólogo de la isla ofreciendo un almuerzo, cocinando en un Txoko y participando en la Gran Cena de Inauguración. La gastronomía de Gran Canaria desembarca esta semana en el Palacio Kursaal de San Sebastián, dentro del marco del congreso internacional San Sebastián Gastronomika Euskadi Basque Country 2025, que se celebra del 6 al 8 de octubre. La delegación grancanaria, integrada por siete cocineros, tres sumilleres y un enólogo, participa bajo el paraguas del programa Gran Canaria Me Gusta, una iniciativa del Cabildo de Gran Canaria con el apoyo de la Cámara de Comercio, para mostrar en uno de los escenarios culinarios más prestigiosos del mundo el potencial de la cocina y los productos locales. La consejera de Desarrollo Económico y responsable del programa, Minerva Alonso, viaja con la delegación y destacó antes de la inauguración que “concluimos Orígenes en Gran Canaria, ese congreso profesional que trata de poner en valor nuestro producto, nuestro paisaje y el talento local, trayendo además gente de fuera con la misma filosofía, y ahora aterrizamos en San Sebastián con nuestro mensaje: el de la Ecoisla, el del binomio paisaje-cocina, el del aprovechamiento y el respeto del sector, para difundirlo en una de las citas más importantes del mundo gastronómico”. La participación de Gran Canaria se enmarca en la vigésimo séptima edición de San Sebastián Gastronomika, que este año aborda bajo el lema “Tradición y regeneración” las grandes tendencias que marcarán el futuro inmediato de la gastronomía: la revisión de las raíces y la necesidad de regenerar los sistemas alimentarios y ecológicos. El congreso, con figuras como el chef peruano Mitsuharu Tsumura “Micha”, del restaurante Maido, recientemente elegido el mejor del mundo por The World’s 50 Best Restaurants 2025, reúne a cientos de profesionales, periodistas y expertos en torno a un mismo mensaje: pasar de la sostenibilidad a la acción regenerativa. La agenda de la isla comenzó este lunes con una intensa jornada en el Kursaal. Durante la comida del mediodía, el espacio “Comedor Gran Canaria” estuvo comandado por los chefs Jenisse Ferrari (Qué Leche!) y Aridani Alonso (Casa Romántica), con un menú a cuatro manos que combinó producto local y creatividad contemporánea: croquetas de conejo en salmorejo, calamar con aguacate y millo, aguachile vegano y arroz a la cubana, seguidos de pescado con escaldón de gofio y caldo de pescado, cabrito asado con tapioca y yuca, y un postre de café de Agaete, chocolate y algarroba, acompañado de un licor de gofio. El maridaje, elaborado con vinos de la bodega Bien de Altura, estuvo dirigido por el sumiller Carlos Peña, responsable de todo lo que se bebe y bien en Casa Romántica. Por la tarde, el protagonismo se trasladó al escenario principal del Kursaal con la mesa redonda “Cocineros rurales contra los incendios”, en la que participó el chef grancanario Borja Marrero (Muxgo), poseedor de una Estrella Michelin y además la única Estrella Verde Michelin de toda Canarias, junto al cocinero zamorano Luis Alberto Lera (Lera), también con doble distinción Michelin. La ponencia abordó el papel de los cocineros rurales en la defensa del territorio, el impacto de los incendios forestales y la sostenibilidad real de los ecosistemas. La cena inaugural a celebrar en el Palacio Miramar, llevará sello grancanario con la propuesta del Restaurante Los Guayres (1 Estrella Michelin en Hotel Cordial Mogán Playa) a través de una tapa de atún rojo, remolacha y beurre blanc de chochos elaborada por su chef, Ruymán González. El martes 7, los chefs Abraham Ortega (Tabaiba) y Richard Díaz (Sorondongo) se encargarán de elaborar el menú del día en el Restaurante Gran Canaria, armonizado por la sumiller Alba Bernal, mientras que por la noche los cocineros Miguel Herrera de Camino al Jamona, contando con la ayuda de Alejandro Mederos (Anteo Bar Gastronómico) cocinarán en la Sociedad Gastronómica Gaztelubide durante un encuentro de hermandad culinaria con aperitivos con el toque especial que aporta nuestro Queso Flor de Guía y unos platos canarios por los cuatro costados como son el conejo en salmorejo y la garbanzada, acompañados por los vinos de Bien de Altura y la sidra espumosa Tuscany. La presencia grancanaria concluirá el miércoles 8 con una cata profesional de quesos y vinos dirigida por el Sumiller y Presidente de la Asociación de Sumilleres de Canarias, David Ghosn, quien junto al enólogo Carmelo Peña, de Bien de Altura, maridarán sus vinos con productos de las queserías Altos de Moya, Guedes, Era del Cardón y Cortijo Las Hoyas. El programa Gran Canaria Me Gusta continúa así con su estrategia de promoción integral del territorio a través de la gastronomía, reforzando los valores de identidad, paisaje y sostenibilidad que definen a la Ecoisla. “Gran Canaria es un territorio de enorme diversidad, con un producto singular y un sector cada vez más comprometido con la calidad y el origen. Venir a San Sebastián es una forma de proyectar ese mensaje al mundo”, concluyó Minerva Alonso. No faltarán en Gastronómika productos como son nuestros quesos artesanos, el café de Agaete, cabrito, gofio, chorizo de Teror, aguacates o mangos, como algunos de los productos que este año representan a la isla en el evento y que harán las delicias de chefs, periodistas y público acreditado.

Gran Canaria marca sello propio en San Sebastián Gastronómika, meca mundial de la gastronomía en estos días. Leer más »

Orígenes 2025 marcará un antes y un después en los congresos de Canarias

Orígenes en su VIII edición constituyó un éxito rotundo de organización y participación dando como resultado al que quizás haya sido el mejor congreso gastronómico para profesionales y estudiantes celebrado nunca antes en toda Canarias. El Congreso Orígenes, celebrado recientemente en Gran Canaria, ha servido de plataforma para que la gastronomía regrese a su raíz más honesta: la emoción, la identidad y la reflexión social. Bajo la batuta de chefs y profesionales de primer nivel, el evento ha dejado claro que la cocina del presente ya no se mide solo en estrellas Michelin o técnicas de vanguardia, sino en su capacidad de conectar con las personas y transformar realidades. Chefs Cena Clausura en Bodega San Juan Toño Pérez del Restaurante Atrio, una de las voces más veteranas del encuentro y el representante con 3 Estrellas Michelin que cerró el congreso, rompió el hielo con una confesión desarmante: “Hace poco nos llegó a mi pareja y a mí la carta que te prepara para la jubilación, ante eso yo le dije a Jose que lo que yo he hecho no ha sido trabajar, ha sido disfrutar durante todos estos años, tanto que no lo considero un trabajo”. Pérez defendió la felicidad como el verdadero motor de un restaurante y lamentó que la distancia entre los pueblos y las decisiones políticas siga lastrando sus progresos. Crítico con la falta de apoyo institucional, subrayó que “los pueblos solo los cambiaremos a través de la política”, mensaje que resonó especialmente en una región históricamente dependiente del sector primario y el turismo. Más desenfadado y directo, Pedrito aprovechó su intervención para cuestionar la influencia de las redes sociales en la gastronomía: “Aprenden tanto mirando Instagram que olvidan su personalidad propia”. Bajo esa premisa, defendió la importancia de pensar —más allá de dominar técnicas— como el verdadero desafío de la cocina contemporánea. “Lo principal es ser feliz, no pensar en tener una estrella Michelin”, zanjó el chef, defendiendo una visión del éxito más ligada a la satisfacción personal y al equipo que a los galardones. Bego Rodríguez de La Salita, Valencia, con 1 Estrella Michelin presentó su propuesta de vinos sin alcohol y vinagres propios, que degustamos por el público asistente crearon auténtica sensación, “me encuentro en uno de los momentos más felices de mi vida y eso hace que se note en mi cocina. Yo tengo mi negocio para ganar dinero pero también para que mis equipos lo ganen y tener una conciliación laboral que deje felices al comensal que nos visita, a la familia de La Salita y a nosotros como propietarios, es un winwin de manual para todos”, declaración que arrancó la ovación de los asistentes a su ponencia. Pedro Sánchez «Bagá» Bego Rodrigo y Pepe Solla Antes, a primera hora de la mañana, Germán Ortega y su equipo de La Aquarela también habían centrado su ponencia en la evolución que ha tenido su cocina desde hace 8 años a día de hoy, “el obtener la Estrella Michelin nos dio fuerza para seguir el camino que nos habíamos marcado como era el hacer una cocina apegada a nuestros productos, ponerle mucha atención a la propuesta vegetal y ser creativos pero sin olvidar nuestras raíces”. En una ponencia conjunta donde se puso el valor a la sala, Nikola Ivicic (La Aquarela) y Marcos Trujillo (Bardal) reflexionaron sobre la evolución de la sala entre ayer y hoy, “en el fondo lo más importante es tener una personalidad propia en la sala, estar presente para el disfrute del comensal pero siempre con respeto” casi afirmaban ambos con rotundidad sobre sus objetivos en las respectivas salas. Raúl Pérez fue la persona representativa en el mundo del vino y puso el foco en el mundo bodeguero, relatando desde la sinceridad su “pasión frustrada” por la cocina y la dificultad de conectar cara a cara con el consumidor en el ámbito vitivinícola. El dato es elocuente: en su pueblo de solo 52 habitantes existen 17 bodegas de altísimo nivel, una señal de la densidad cultural y el valor patrimonial que supone el vino para el ámbito rural. “En la bodega, si cometes un error, lo pagas con la vida”, recordó, dando fe del rigor y entrega que implica la profesión. Dos de las ponencias con más emoción de la jornada fueron las protagonizadas en primer lugar con el costarricense Randy Siles trajo consigo una visión global anclada en la sostenibilidad y en la regeneración social del entorno rural. “Partimos de la sostenibilidad para crear la excelencia”, afirmó, insistiendo en la necesidad de mirar un paso más allá y devolver vida y oportunidades a los pueblos que sufren el abandono. Uno de los proyectos que mejor ilustra su pensamiento es la inclusión laboral de “personas privadas de libertad” en sus cocinas, rompiendo prejuicios y apostando por la segunda oportunidad: “Señalamos a las personas por lo que hicieron pero no hacemos porque esas personas tengan una segunda oportunidad”. Randy Siles y Vero Zumalacárregui Por otra parte, en el espacio que la organización quiere destacar a partir de este año a un  “grancanario por el mundo” el oriundo de Valleseco, Javi Vega, vino con su pareja de vida y socia de trabajo, Blanca Martínez, a presentar su restaurante en Valencia, Memoria Gustativa, a través de su concepto de trabajo basada en las raíces y recuerdos de ambos. Natillas y Flanes con una personalidad propia que no les voy a desvelar por aquí dejaron paso a una reflexión personal que sacó las lágrimas al propio Vega en el escenario, a la magnifica presentadora del evento Verónica Zumalacárregi (Canal Cocina) y a toda la platea. Dale al click en el link de abajo y te llevará al video en mi Instagram para que sepas de lo que hablo. https://www.instagram.com/reel/DPO4yF6jJ2K/?igsh=MXA1eTJtemRhaTRkbQ== En esa reflexión Javi cuenta cómo recibieron su Sol Repsol en Tenerife, dentro de una maravillosa gala, hotel con grandes chefs de toda España y un postureo hacia el exterior que se contradecía con la dura situación económica que ambos vivían en esos momentos. Con

Orígenes 2025 marcará un antes y un después en los congresos de Canarias Leer más »

El Congreso Orígenes enciende sus fogones atrayendo el interés de toda la España Gastronómica

El presidente Antonio Morales destacó la importancia de la formación de los futuros profesionales como garantes del binomio paisaje-gastronomía. Entre los asistentes, chefs procedentes de toda Canarias y parte de la península, que unidos a profesionales de Gran Canaria y estudiantes de los centros de formación de la isla han dado como resultado una jornada inaugural plena de sabor y éxito para todos. Aunque el pistoletazo de salida oficial del Congreso Orígenes lo dio el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Don Antonio Morales, el comienzo del mismo tuvo lugar la tarde del sábado cuando varios de los primeros asistentes llegaron a la isla y se dedicaron a conocer restaurantes de nuestra capital como fue el caso de Miguel Herrero en Camino al Jamonal o Jorge Guitián a MuXgo y posteriormente a Tejeda. El domingo previo al comienzo, en el Hotel Cristina se celebró el tradicional cocktail de bienvenida en encuentros de esta índole con varios chefs grancanarios ofreciendo lo mejor de sí mismo como fueron el caso de Braulio Rodríguez (Majuga), Saylem Cuevas (La Aldea), José Luis Espino (Bevir by Lopesan) o Mario Ureña (Unión, Telde). La cena, coloquial y de tono informal constituyó un auténtico éxito. La Finca Ecológica Los Olivos en Telde acogió este lunes la primera jornada de la octava edición de Orígenes Gran Canaria Me Gusta, consolidado ya como el encuentro gastronómico de referencia en el Archipiélago. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, abrió el congreso destacando “la importancia de la presencia de los once centros de formación que participan, porque son los futuros defensores de un binomio inseparable: territorio y gastronomía”. Morales puso en valor el crecimiento del evento, “que ha pasado de ser un encuentro pionero a convertirse en la gran cita del sector en Canarias, un motivo de orgullo para la isla y para nuestro sector primario y turístico”. La primera ponencia estuvo a cargo del chef grancanario Borja Marrero (Muxgo, 1 Estrella Michelin, 1 Estrella Verde y 1 Sol Repsol), que presentó seis platos centrados en un excedente tan canario como el suero del queso, con el que construye parte de su menú de esta temporada. “Eventos como Orígenes son fundamentales para seguir defendiendo el producto local, que como enamorado de mi tierra, Tejeda, quiero llevar tan lejos como sea posible”, afirmó Marrero ante un auditorio lleno. La jornada, conducida por la comunicadora Verónica Zumalacárregui, continuó con la demostración del cocinero valenciano Edu Torres, quien trajo sus granos, Molino Roca, que para muchos entre los que me incluyo son los mejores del mundo. Acompañado de Cristina Polo y Maxime Pennequin, quien elaboró un arroz con las setas que esta pareja cultivada en Gáldar bajo  el innovador proyecto Coffee Fungi, que aprovecha las borlas del café como sustrato para producir distintas variedades de hongos. Posteriormente, los expertos jerezanos José Romero y José María Márquez, de la bodega León Domecq, llevaron al público a un viaje por los vinos de la memoria -“porque nosotros no vendemos litros de vino, lo que tenemos es un tesoro cargado de tradición”, explicó Romero- con catas para el público que pusieron en valor tradición y territorio. El chef leonés Samuel Naveira mostró después su personal lectura de la lubina atlántica, un producto canario que integró en su propuesta gastronómica con guiños a la cocina japonesa. A continuación fueron los chefs grancanario Richard Díaz y el tinerfeño Víctor Suárez ofrecieron seguidamente una ponencia conjunta en la que exploraron la cocina isleña desde el recuerdo y el territorio, poniendo de relieve la fuerza del origen y aromas familiares en la creación culinaria. Fueron tan emotivos los momentos que Victor Suárez no pudo reprimir las lágrimas recordando a su abuela Haydée, a lo que Verónica, la magnifica y espectacular presentadora de Orígenes resaltó que «me alegra saber que no soy la única que llora recordando a su abuela». La mesa redonda reunió a referentes de la sumillería como Diego Tornel, Silvia Camarero, Cristina Navarro y Daniel Giganto, que debatieron sobre el ADN del oficio y el papel clave de la sala en la experiencia gastronómica. La primera jornada concluyó con la intervención de Diego Guerrero, chef del restaurante DSTAgE (Madrid), que reflexionó sobre el origen como motor creativo en la cocina contemporánea. Diego marcó un punto final a una jornada llena de aprendizajes y encuentros. Con más de 400 asistentes y la participación de más de 250 estudiantes de once centros de formación, el encuentro cerró su primera jornada con lleno absoluto, consolidando su papel como gran foro de inspiración, innovación y defensa del producto local en Canarias. Lo que se vivió en los almuerzos y cena posteriores merecen un artículo por sí mismo que les trasladaré al final de todas las que se celebren, solamente decirles que la primera jornada ha sido pasada con Matrícula de Honor. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter), BlueSky y Canal de WhatsApp bajo el nick de @javiers_gastro.

El Congreso Orígenes enciende sus fogones atrayendo el interés de toda la España Gastronómica Leer más »

«Uno de los nuestros»: El legado de Joan Roca emociona en el Culinary Zinema del Festival de Cine de San Sebastián.

Se estrenó con un éxito rotundo el documental donde se narra la intrahistoria de la legendaria cena que en homenaje al Legado de Joan Roca se celebró en Barcelona y que  retrata la generosidad en la alta cocina como el ingrediente secreto para esta generación que ha marcado un antes y un después en la Alta Cocina Española. El Festival de San Sebastián primero y el Basque Culinary Center acogieron el estreno de “Uno de los Nuestros”, un documental que trasciende lo gastronómico para convertirse en un relato sobre amistad, lealtad y generosidad. Dirigido por Virginia Jönas Urigüen y Jorge Fernández Mayoral, y articulado en torno al homenaje al chef Joan Roca impulsado por Dani García, la película se presenta como un retrato íntimo de toda una generación que ha marcado el rumbo de la cocina española. Es más, podríamos decir que aún la están marcando. Joan Roca y Dani García La idea germinó en Dani García inauguraba su restaurante Leña en Barcelona y Joan Roca fue uno de los primeros en acudir. Fue entonces cuando el malagueño sintió que debía devolver un gesto de generosidad grabado en su memoria: años antes, en un momento difícil para su grupo, Joan se había ofrecido a cocinar a su lado sin pedir nada a cambio. Aquella deuda emocional se transformó en un homenaje que ahora ha quedado inmortalizado en la gran pantalla. “Lo más fácil hubiera sido hacerlo en Madrid o Marbella. Pero quise que fuera en Barcelona, para que toda la familia Roca pudiera estar presente”, reconoció García. La apuesta fue arriesgada: un banquete con algunos de los cocineros más influyentes de España, trabajando codo con codo en complejas elaboraciones. Retos logísticos y egos aparte, el resultado fue un despliegue coral de talento y respeto que sorprendió incluso a los propios protagonistas.  Si la gastronomía española vivió una revolución a finales del siglo XX, Joan Roca es una de las figuras que consolidó ese movimiento. En el documental se define su influencia con una frase que podría aparecer en cualquier titular deportivo: “Joan es el Messi de la cocina”. La comparación no es casual. Su liderazgo, discreto y humano, ha generado un consenso absoluto en un sector muchas veces competitivo. “Podemos ser competitivos, pero no somos unos cabrones” se le escucha decir a uno de ellos en una parte del film, estén atentos.. Para Virginia, lo esencial era “reflejar no solo su trayectoria culinaria, sino sobre todo su humanidad”. El rodaje se adentró en espacios íntimos del universo Roca, desde la histórica casa Celler de Can Roca hasta conversaciones privadas que desvelan el carácter reflexivo, humilde y generoso de Joan. “Cuando hablas con él y cuelgas el teléfono, siempre estás mejor”, resume uno de los testimonios más significativos y emotivos recogidos en la película. Foto de Familia en el Basque Culinary Center Uno de los nuestros no es un homenaje póstumo ni un cierre de carrera. Al contrario, pretende reflejar la vitalidad de Joan Roca y el reconocimiento de sus pares. El banquete en Barcelona reunió a cocineros como Albert Adrià, Andoni Luis Aduriz, Alberto Chicote, Diego Guerrero, Fina Puigdevall (junto a sus hijas Martina y Carlota), Francis Paniego, Josean Alija, Marcos Morán, Nacho Manzano, Nandu Jubany, Oriol Castro, Paco Morales, Paco Pérez, Paco Roncero, Paolo Casagrande, Quique Dacosta, Rafa Zafra, Ramón Freixa, Ricard Camarena y Toño Pérez. Todos, cómplices de una coreografía que convierte la cocina en un vibrante taller de creatividad y camaradería que no dudaron en colaborar en platos emblemáticos inspirados en la cocina del Celler y en lo que Joan les había inspirado a lo largo de los años. La escena quizás más simbólica del documental muestra a varios chefs de renombre ejerciendo tareas humildes en cocina, como remover un guiso o emplatar recetas de otro compañero. “Esto solo sucede porque hay un respeto mutuo que está por encima de los egos”, explicó García.“Uno de los nuestros” es una oda a la complicidad, al trabajo en equipo que ha hecho posible la revolución gastronómica española. La estructura coral de la cena, con grandes chefs relegando el ego para sumarse a una causa común, demuestra que el secreto de la cocina española no solo es la técnica, sino la generosidad compartida. Así lo resume el propio Dani García: “Su legado no solo está en los platos, sino en el ejemplo de humildad, dedicación y pasión por lo que hace”. La velada no solo dejó platos memorables sino escenas de verdadera fraternidad: chefs que normalmente compiten, colaborando codo a codo, compartiendo emplatados y anécdotas, y entregando a cada comensal un pequeño fragmento de la memoria y la innovación que definen la cocina de Joan Roca.  Como era de esperar, el documental también plantea un debate de género. En un sector donde las mujeres con tres estrellas Michelin siguen siendo excepcionales, la poca presencia de figuras femeninas en el evento no ha pasado inadvertida. Los directores y el propio Dani reconocen la crítica, aunque insisten en que la historia surge de la red personal de amistades forjada en torno a Dani y Joan. “Es otro foro de discusión —señala Virginia—. Por supuesto que hay mujeres de talento inmenso que merecen más visibilidad, pero este relato nace de relaciones concretas, de vivencias personales”. En Dani la respuesta es clara, “se quedó mucha gente fuera pero es que este homenaje al “Legado de Joan” se forjó en las relaciones personales que un grupo de amigos enfermos por los fogones hemos forjado con el paso de los años, y eso no se puede cambiar”.  Cena Legado de Joan Roca Para Dani García, presentar la película en San Sebastián tiene un significado personal profundo. “Con 19 años vine aquí a trabajar con Martín Berasategui. San Sebastián siempre ha sido un lugar clave en mi carrera y en la alta cocina española”, confesó en la rueda de prensa. Cómo anécdota personal del propio García, allá por 2016 elaboró una cena en homenaje a Alfred Hitchcok con creaciones elaboradas en carteles de sus películas, “quien

«Uno de los nuestros»: El legado de Joan Roca emociona en el Culinary Zinema del Festival de Cine de San Sebastián. Leer más »

LinkedIn
Share
Instagram
WhatsApp
Scroll al inicio