Javier S Gastro

Reportajes

Orígenes 2025 marcará un antes y un después en los congresos de Canarias

Orígenes en su VIII edición constituyó un éxito rotundo de organización y participación dando como resultado al que quizás haya sido el mejor congreso gastronómico para profesionales y estudiantes celebrado nunca antes en toda Canarias. El Congreso Orígenes, celebrado recientemente en Gran Canaria, ha servido de plataforma para que la gastronomía regrese a su raíz más honesta: la emoción, la identidad y la reflexión social. Bajo la batuta de chefs y profesionales de primer nivel, el evento ha dejado claro que la cocina del presente ya no se mide solo en estrellas Michelin o técnicas de vanguardia, sino en su capacidad de conectar con las personas y transformar realidades. Chefs Cena Clausura en Bodega San Juan Toño Pérez del Restaurante Atrio, una de las voces más veteranas del encuentro y el representante con 3 Estrellas Michelin que cerró el congreso, rompió el hielo con una confesión desarmante: “Hace poco nos llegó a mi pareja y a mí la carta que te prepara para la jubilación, ante eso yo le dije a Jose que lo que yo he hecho no ha sido trabajar, ha sido disfrutar durante todos estos años, tanto que no lo considero un trabajo”. Pérez defendió la felicidad como el verdadero motor de un restaurante y lamentó que la distancia entre los pueblos y las decisiones políticas siga lastrando sus progresos. Crítico con la falta de apoyo institucional, subrayó que “los pueblos solo los cambiaremos a través de la política”, mensaje que resonó especialmente en una región históricamente dependiente del sector primario y el turismo. Más desenfadado y directo, Pedrito aprovechó su intervención para cuestionar la influencia de las redes sociales en la gastronomía: “Aprenden tanto mirando Instagram que olvidan su personalidad propia”. Bajo esa premisa, defendió la importancia de pensar —más allá de dominar técnicas— como el verdadero desafío de la cocina contemporánea. “Lo principal es ser feliz, no pensar en tener una estrella Michelin”, zanjó el chef, defendiendo una visión del éxito más ligada a la satisfacción personal y al equipo que a los galardones. Bego Rodríguez de La Salita, Valencia, con 1 Estrella Michelin presentó su propuesta de vinos sin alcohol y vinagres propios, que degustamos por el público asistente crearon auténtica sensación, “me encuentro en uno de los momentos más felices de mi vida y eso hace que se note en mi cocina. Yo tengo mi negocio para ganar dinero pero también para que mis equipos lo ganen y tener una conciliación laboral que deje felices al comensal que nos visita, a la familia de La Salita y a nosotros como propietarios, es un winwin de manual para todos”, declaración que arrancó la ovación de los asistentes a su ponencia. Pedro Sánchez «Bagá» Bego Rodrigo y Pepe Solla Antes, a primera hora de la mañana, Germán Ortega y su equipo de La Aquarela también habían centrado su ponencia en la evolución que ha tenido su cocina desde hace 8 años a día de hoy, “el obtener la Estrella Michelin nos dio fuerza para seguir el camino que nos habíamos marcado como era el hacer una cocina apegada a nuestros productos, ponerle mucha atención a la propuesta vegetal y ser creativos pero sin olvidar nuestras raíces”. En una ponencia conjunta donde se puso el valor a la sala, Nikola Ivicic (La Aquarela) y Marcos Trujillo (Bardal) reflexionaron sobre la evolución de la sala entre ayer y hoy, “en el fondo lo más importante es tener una personalidad propia en la sala, estar presente para el disfrute del comensal pero siempre con respeto” casi afirmaban ambos con rotundidad sobre sus objetivos en las respectivas salas. Raúl Pérez fue la persona representativa en el mundo del vino y puso el foco en el mundo bodeguero, relatando desde la sinceridad su “pasión frustrada” por la cocina y la dificultad de conectar cara a cara con el consumidor en el ámbito vitivinícola. El dato es elocuente: en su pueblo de solo 52 habitantes existen 17 bodegas de altísimo nivel, una señal de la densidad cultural y el valor patrimonial que supone el vino para el ámbito rural. “En la bodega, si cometes un error, lo pagas con la vida”, recordó, dando fe del rigor y entrega que implica la profesión. Dos de las ponencias con más emoción de la jornada fueron las protagonizadas en primer lugar con el costarricense Randy Siles trajo consigo una visión global anclada en la sostenibilidad y en la regeneración social del entorno rural. “Partimos de la sostenibilidad para crear la excelencia”, afirmó, insistiendo en la necesidad de mirar un paso más allá y devolver vida y oportunidades a los pueblos que sufren el abandono. Uno de los proyectos que mejor ilustra su pensamiento es la inclusión laboral de “personas privadas de libertad” en sus cocinas, rompiendo prejuicios y apostando por la segunda oportunidad: “Señalamos a las personas por lo que hicieron pero no hacemos porque esas personas tengan una segunda oportunidad”. Randy Siles y Vero Zumalacárregui Por otra parte, en el espacio que la organización quiere destacar a partir de este año a un  “grancanario por el mundo” el oriundo de Valleseco, Javi Vega, vino con su pareja de vida y socia de trabajo, Blanca Martínez, a presentar su restaurante en Valencia, Memoria Gustativa, a través de su concepto de trabajo basada en las raíces y recuerdos de ambos. Natillas y Flanes con una personalidad propia que no les voy a desvelar por aquí dejaron paso a una reflexión personal que sacó las lágrimas al propio Vega en el escenario, a la magnifica presentadora del evento Verónica Zumalacárregi (Canal Cocina) y a toda la platea. Dale al click en el link de abajo y te llevará al video en mi Instagram para que sepas de lo que hablo. https://www.instagram.com/reel/DPO4yF6jJ2K/?igsh=MXA1eTJtemRhaTRkbQ== En esa reflexión Javi cuenta cómo recibieron su Sol Repsol en Tenerife, dentro de una maravillosa gala, hotel con grandes chefs de toda España y un postureo hacia el exterior que se contradecía con la dura situación económica que ambos vivían en esos momentos. Con

Orígenes 2025 marcará un antes y un después en los congresos de Canarias Leer más »

El Congreso Orígenes enciende sus fogones atrayendo el interés de toda la España Gastronómica

El presidente Antonio Morales destacó la importancia de la formación de los futuros profesionales como garantes del binomio paisaje-gastronomía. Entre los asistentes, chefs procedentes de toda Canarias y parte de la península, que unidos a profesionales de Gran Canaria y estudiantes de los centros de formación de la isla han dado como resultado una jornada inaugural plena de sabor y éxito para todos. Aunque el pistoletazo de salida oficial del Congreso Orígenes lo dio el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Don Antonio Morales, el comienzo del mismo tuvo lugar la tarde del sábado cuando varios de los primeros asistentes llegaron a la isla y se dedicaron a conocer restaurantes de nuestra capital como fue el caso de Miguel Herrero en Camino al Jamonal o Jorge Guitián a MuXgo y posteriormente a Tejeda. El domingo previo al comienzo, en el Hotel Cristina se celebró el tradicional cocktail de bienvenida en encuentros de esta índole con varios chefs grancanarios ofreciendo lo mejor de sí mismo como fueron el caso de Braulio Rodríguez (Majuga), Saylem Cuevas (La Aldea), José Luis Espino (Bevir by Lopesan) o Mario Ureña (Unión, Telde). La cena, coloquial y de tono informal constituyó un auténtico éxito. La Finca Ecológica Los Olivos en Telde acogió este lunes la primera jornada de la octava edición de Orígenes Gran Canaria Me Gusta, consolidado ya como el encuentro gastronómico de referencia en el Archipiélago. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, abrió el congreso destacando “la importancia de la presencia de los once centros de formación que participan, porque son los futuros defensores de un binomio inseparable: territorio y gastronomía”. Morales puso en valor el crecimiento del evento, “que ha pasado de ser un encuentro pionero a convertirse en la gran cita del sector en Canarias, un motivo de orgullo para la isla y para nuestro sector primario y turístico”. La primera ponencia estuvo a cargo del chef grancanario Borja Marrero (Muxgo, 1 Estrella Michelin, 1 Estrella Verde y 1 Sol Repsol), que presentó seis platos centrados en un excedente tan canario como el suero del queso, con el que construye parte de su menú de esta temporada. “Eventos como Orígenes son fundamentales para seguir defendiendo el producto local, que como enamorado de mi tierra, Tejeda, quiero llevar tan lejos como sea posible”, afirmó Marrero ante un auditorio lleno. La jornada, conducida por la comunicadora Verónica Zumalacárregui, continuó con la demostración del cocinero valenciano Edu Torres, quien trajo sus granos, Molino Roca, que para muchos entre los que me incluyo son los mejores del mundo. Acompañado de Cristina Polo y Maxime Pennequin, quien elaboró un arroz con las setas que esta pareja cultivada en Gáldar bajo  el innovador proyecto Coffee Fungi, que aprovecha las borlas del café como sustrato para producir distintas variedades de hongos. Posteriormente, los expertos jerezanos José Romero y José María Márquez, de la bodega León Domecq, llevaron al público a un viaje por los vinos de la memoria -“porque nosotros no vendemos litros de vino, lo que tenemos es un tesoro cargado de tradición”, explicó Romero- con catas para el público que pusieron en valor tradición y territorio. El chef leonés Samuel Naveira mostró después su personal lectura de la lubina atlántica, un producto canario que integró en su propuesta gastronómica con guiños a la cocina japonesa. A continuación fueron los chefs grancanario Richard Díaz y el tinerfeño Víctor Suárez ofrecieron seguidamente una ponencia conjunta en la que exploraron la cocina isleña desde el recuerdo y el territorio, poniendo de relieve la fuerza del origen y aromas familiares en la creación culinaria. Fueron tan emotivos los momentos que Victor Suárez no pudo reprimir las lágrimas recordando a su abuela Haydée, a lo que Verónica, la magnifica y espectacular presentadora de Orígenes resaltó que «me alegra saber que no soy la única que llora recordando a su abuela». La mesa redonda reunió a referentes de la sumillería como Diego Tornel, Silvia Camarero, Cristina Navarro y Daniel Giganto, que debatieron sobre el ADN del oficio y el papel clave de la sala en la experiencia gastronómica. La primera jornada concluyó con la intervención de Diego Guerrero, chef del restaurante DSTAgE (Madrid), que reflexionó sobre el origen como motor creativo en la cocina contemporánea. Diego marcó un punto final a una jornada llena de aprendizajes y encuentros. Con más de 400 asistentes y la participación de más de 250 estudiantes de once centros de formación, el encuentro cerró su primera jornada con lleno absoluto, consolidando su papel como gran foro de inspiración, innovación y defensa del producto local en Canarias. Lo que se vivió en los almuerzos y cena posteriores merecen un artículo por sí mismo que les trasladaré al final de todas las que se celebren, solamente decirles que la primera jornada ha sido pasada con Matrícula de Honor. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter), BlueSky y Canal de WhatsApp bajo el nick de @javiers_gastro.

El Congreso Orígenes enciende sus fogones atrayendo el interés de toda la España Gastronómica Leer más »

«Uno de los nuestros»: El legado de Joan Roca emociona en el Culinary Zinema del Festival de Cine de San Sebastián.

Se estrenó con un éxito rotundo el documental donde se narra la intrahistoria de la legendaria cena que en homenaje al Legado de Joan Roca se celebró en Barcelona y que  retrata la generosidad en la alta cocina como el ingrediente secreto para esta generación que ha marcado un antes y un después en la Alta Cocina Española. El Festival de San Sebastián primero y el Basque Culinary Center acogieron el estreno de “Uno de los Nuestros”, un documental que trasciende lo gastronómico para convertirse en un relato sobre amistad, lealtad y generosidad. Dirigido por Virginia Jönas Urigüen y Jorge Fernández Mayoral, y articulado en torno al homenaje al chef Joan Roca impulsado por Dani García, la película se presenta como un retrato íntimo de toda una generación que ha marcado el rumbo de la cocina española. Es más, podríamos decir que aún la están marcando. Joan Roca y Dani García La idea germinó en Dani García inauguraba su restaurante Leña en Barcelona y Joan Roca fue uno de los primeros en acudir. Fue entonces cuando el malagueño sintió que debía devolver un gesto de generosidad grabado en su memoria: años antes, en un momento difícil para su grupo, Joan se había ofrecido a cocinar a su lado sin pedir nada a cambio. Aquella deuda emocional se transformó en un homenaje que ahora ha quedado inmortalizado en la gran pantalla. “Lo más fácil hubiera sido hacerlo en Madrid o Marbella. Pero quise que fuera en Barcelona, para que toda la familia Roca pudiera estar presente”, reconoció García. La apuesta fue arriesgada: un banquete con algunos de los cocineros más influyentes de España, trabajando codo con codo en complejas elaboraciones. Retos logísticos y egos aparte, el resultado fue un despliegue coral de talento y respeto que sorprendió incluso a los propios protagonistas.  Si la gastronomía española vivió una revolución a finales del siglo XX, Joan Roca es una de las figuras que consolidó ese movimiento. En el documental se define su influencia con una frase que podría aparecer en cualquier titular deportivo: “Joan es el Messi de la cocina”. La comparación no es casual. Su liderazgo, discreto y humano, ha generado un consenso absoluto en un sector muchas veces competitivo. “Podemos ser competitivos, pero no somos unos cabrones” se le escucha decir a uno de ellos en una parte del film, estén atentos.. Para Virginia, lo esencial era “reflejar no solo su trayectoria culinaria, sino sobre todo su humanidad”. El rodaje se adentró en espacios íntimos del universo Roca, desde la histórica casa Celler de Can Roca hasta conversaciones privadas que desvelan el carácter reflexivo, humilde y generoso de Joan. “Cuando hablas con él y cuelgas el teléfono, siempre estás mejor”, resume uno de los testimonios más significativos y emotivos recogidos en la película. Foto de Familia en el Basque Culinary Center Uno de los nuestros no es un homenaje póstumo ni un cierre de carrera. Al contrario, pretende reflejar la vitalidad de Joan Roca y el reconocimiento de sus pares. El banquete en Barcelona reunió a cocineros como Albert Adrià, Andoni Luis Aduriz, Alberto Chicote, Diego Guerrero, Fina Puigdevall (junto a sus hijas Martina y Carlota), Francis Paniego, Josean Alija, Marcos Morán, Nacho Manzano, Nandu Jubany, Oriol Castro, Paco Morales, Paco Pérez, Paco Roncero, Paolo Casagrande, Quique Dacosta, Rafa Zafra, Ramón Freixa, Ricard Camarena y Toño Pérez. Todos, cómplices de una coreografía que convierte la cocina en un vibrante taller de creatividad y camaradería que no dudaron en colaborar en platos emblemáticos inspirados en la cocina del Celler y en lo que Joan les había inspirado a lo largo de los años. La escena quizás más simbólica del documental muestra a varios chefs de renombre ejerciendo tareas humildes en cocina, como remover un guiso o emplatar recetas de otro compañero. “Esto solo sucede porque hay un respeto mutuo que está por encima de los egos”, explicó García.“Uno de los nuestros” es una oda a la complicidad, al trabajo en equipo que ha hecho posible la revolución gastronómica española. La estructura coral de la cena, con grandes chefs relegando el ego para sumarse a una causa común, demuestra que el secreto de la cocina española no solo es la técnica, sino la generosidad compartida. Así lo resume el propio Dani García: “Su legado no solo está en los platos, sino en el ejemplo de humildad, dedicación y pasión por lo que hace”. La velada no solo dejó platos memorables sino escenas de verdadera fraternidad: chefs que normalmente compiten, colaborando codo a codo, compartiendo emplatados y anécdotas, y entregando a cada comensal un pequeño fragmento de la memoria y la innovación que definen la cocina de Joan Roca.  Como era de esperar, el documental también plantea un debate de género. En un sector donde las mujeres con tres estrellas Michelin siguen siendo excepcionales, la poca presencia de figuras femeninas en el evento no ha pasado inadvertida. Los directores y el propio Dani reconocen la crítica, aunque insisten en que la historia surge de la red personal de amistades forjada en torno a Dani y Joan. “Es otro foro de discusión —señala Virginia—. Por supuesto que hay mujeres de talento inmenso que merecen más visibilidad, pero este relato nace de relaciones concretas, de vivencias personales”. En Dani la respuesta es clara, “se quedó mucha gente fuera pero es que este homenaje al “Legado de Joan” se forjó en las relaciones personales que un grupo de amigos enfermos por los fogones hemos forjado con el paso de los años, y eso no se puede cambiar”.  Cena Legado de Joan Roca Para Dani García, presentar la película en San Sebastián tiene un significado personal profundo. “Con 19 años vine aquí a trabajar con Martín Berasategui. San Sebastián siempre ha sido un lugar clave en mi carrera y en la alta cocina española”, confesó en la rueda de prensa. Cómo anécdota personal del propio García, allá por 2016 elaboró una cena en homenaje a Alfred Hitchcok con creaciones elaboradas en carteles de sus películas, “quien

«Uno de los nuestros»: El legado de Joan Roca emociona en el Culinary Zinema del Festival de Cine de San Sebastián. Leer más »

Estrella Michelin y Hoteles, un matrimonio con fuerza en Canarias.

Hoy vamos a reflexionar sobre la importancia que han cogido los Hoteles para sostener, alojar e impulsar a los restaurantes de alta cocina que luchan por obtener o mantener las Estrellas Michelin en Canarias. Los hoteles juegan un papel fundamental en la calidad, sostenibilidad y durabilidad en el tiempo de los restaurantes con Estrella Michelin que hay en Canarias. De hecho, salvo el único caso de Abraham Ortega y su Tabaiba e incluso La Aquarela por su híbrida ocupación en un pequeño complejo de apartamentos en Patalavaca (Sur de Gran Canaria),  todos los demás restaurantes con Estrella Michelin que se encuentran en Canarias están ubicados en Hoteles de primera categoría, es más, algunos como son Haydée o Bevir, se han mudado este año a hoteles para seguir su trayectoria con la espalda que da el estar respaldado por los beneficios que aporta el formar parte de los mismos. El Rincón de Juan Carlos en Hotel Corales a Royal Hideaway  Los restaurantes estrella frecuentemente se ubican en complejos hoteleros de alto nivel que encontramos en el sur de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Playa Blanca en Lanzarote o en el sur de Tenerife. Estos hoteles proveen instalaciones sofisticadas, entornos cuidados y acceso a servicios de primer nivel (sumillería, equipamiento de cocina avanzado, equipos multidisciplinares, acuerdos con proveedores, etc), condiciones ideales para materializar experiencias gastronómicas al máximo nivel. No olvidemos que los hoteles pueden ofrecer contratos estables y recursos que permiten atraer y retener a grandes chefs, bien trabajando para ellos como asesoría o bien ubicando los restaurantes dentro de los mismos. En lo primero tenemos el caso como ejemplo de Martin Berasategui y su MB Ritz Carlton Abama o los hermanos Juan Carlos y Jonathan Padrón en el Hotel Royal Hideaway Corales Suites con El Rincón de Juan Carlos y Poemas by Hermanos Padrón en el Hotel Santa Catalina a Royal Hideaway de la capital grancanaria son claros ejemplo de ello, permitiéndoles desarrollar propuestas creativas y sostenibles a largo plazo dentro de cada isla .  Pero no sólo son las asesorías de grandes chefs lo que está llevando al éxito este binomio de Hoteles y Restaurantes de Alta Cocina, y si no fijémonos en el éxito de otras propuestas ya consolidadas o el claro objetivo que Haydée y Bevir tienen este año entre sus manos ya que ambos establecimientos decidieron cerrar sus puertas en Puerto de La Cruz y Las Palmas de Gran Canaria respectivamente para trasladarse al Hotel Gran Tacande en el sur de Tenerife o en el Hotel LOPESAN Costa Meloneras en Gran Canaria. Hotel Santa Catalina a Royal Hideaway en Las Palmas de Gran Canaria Estos establecimientos concentran un público internacional de alto poder adquisitivo con expectativas elevadas, que buscan experiencias gourmet diferenciadas. Esto garantiza una clientela recurrente y exigente, impulsando a los restaurantes a superarse y mantener los estándares de excelencia requeridos por Michelin. Tener un restaurante estrella dentro de un hotel reconocido contribuye tanto a la proyección del restaurante como del propio hotel en medios especializados y rankings internacionales, posicionando a las islas que poseen este tesoro como un destino gastronómico de referencia en España, Europa e incluso América. Algunos hoteles han renovado su propuesta apostando por modelos de sostenibilidad, kilómetro cero y aprovechamiento de productos locales en alianza con los chefs, sumando valor y autenticidad a la oferta gastronómica y fortaleciendo la candidatura a reconocimientos como la Estrella Verde Michelin, un ejemplo de ello es Borja Marrero y su MuXgo en el Hotel Santa Catalina a Royal Hideaway, único con este galardón en toda Canarias. Otro ejemplo de ello es el Restaurante Los Guayres ubicado en el Hotel Cordial Mogán, el cual consiguió su Estrella Michelin en 2019 y lleva trabajando en mantenerla desde entonces con gran éxito y ahora mismo con un nuevo chef, Ruyman González, al frente En resumen, la colaboración entre hoteles de lujo y restauración de alta gama es un motor claro de excelencia, visibilidad y sostenibilidad para las estrellas Michelin en Gran Canaria, Tenerife e incluso Lanzarote, donde Kamezí brilla con luz propia ya que es una alianza estratégica que multiplica tanto la calidad gastronómica como la reputación internacional de las islas como destino gastronómico valioso por sí mismo. Villas Kamezí en Lanzarote Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter), BlueSky y Canal de WhatsApp bajo el nick de @javiers_gastro.

Estrella Michelin y Hoteles, un matrimonio con fuerza en Canarias. Leer más »

Neodimio60 Panificación, quizás no sea un pan perfecto, pero sí es un pan único.

Daniel D’Angelo ha conseguido materializar su sueño abriendo una panificadora dirigida a los profesionales del sector de la restauración que busquen un pan con alma propia. El salto de Daniel D’Angelo al universo de la panadería profesional con ND60 es una noticia relevante para la hostelería grancanaria. Tras dejar huella en Neodimio60 y revolucionar la pizza artesanal con Pikza, D’Angelo ha cumplido su sueño más personal: crear una panadería de alta gama pensada para elevar la experiencia de los restaurantes de referencia en la isla. Junto a Gonzalo Mejías y Sergio Pacheco usando lo que fue durante muchos años un emblema de las panaderías caseras en La Isleta como Panadería Monagas, se están dando los primeros pasos de un proyecto que va a dar mucho que hablar. Es por ello que este artículo tiene puro aroma a pan. Daniel D’Angelo y Sergio Pacheco a los pies de Las Canteras ND60 no es una panadería al uso, sino un obrador de autor dirigido a profesionales de la restauración que buscan panes con personalidad, técnica y regularidad. La propuesta se concreta en cinco variedades exclusivas, entre las que destaca el pan ND60, heredero directo de la masa madre que marcó la diferencia en Neodimio60. Elaborado con un 90% de trigo blanco, 6% de espelta y 4% de centeno, este pan ofrece notas de cata a cereales y yogur, resultado de una fermentación larga y precisa. Junto a él tenemos el de Semillas y Malta de Cebada Tostada al que la mezcla de harina se le añade un mix de 5 semillas tostadas y gelitinizadas (lino marrón, chía, sésamo blanco, pipas de girasol y pipas de calabaza). Su nota de cata te lleva a los cereales tostados, el caramelo y un toque de café. Continuamos con el de Centeno Integral, Avellanas y Pasas con una mezcla de harina donde la de centeno rústico se funde con la de trigo y se le añade un 20% del peso en avellanas y pasas. Sus notas de cata son muy jugosas, juegan con un toque dulce y tostado a la vez que aportan los frutos secos FOTO 2 Pan ND60 FOTO 3 Pan Semillas y Malta Centeno, Avellanas y Pasas Los últimos dos panes son especialidad absoluta y que aportan muchos matices tanto en boca como para el propio restaurante que los trabaje. Comenzamos con la Focaccia ND60 elaborada con Harina de Trigo 100% y Aceite de Oliva Virgen Extra dando lugar a un bocado muy untuoso, suave y esponjoso. Y termino el viaje con su Brioche de Mantequilla, que preparan en dos formatos; Molde de casi un kg o pan burger artesanal de 90gramos. Elaborados con yemas de huevo y un 25% de mantequilla de nata, da lugar a un pan que se puede adaptar a creaciones tanto dulces como saladas. Yo he probado en MAR Gastrotasca sus sandwiches a partir de este pan y son una auténtica locura.  Pero aquí está sucediendo algo que me indigna, enfada y hasta cabrea como es que algunos restaurantes que presumen de tener las mejores hamburguesas del mundo y que se creen que todo lo que hacen está rico, discutan 5-10 ctmos en un pan que sí te hace diferente. En el sector de las burgers todos conocemos a los proveedores y aquí no tiene sentido que todo el mundo consuma el pan de Juanito Baker, una empresa industrial de Málaga que hace un pan espectacular, todo sea dicho, y en cambio regatee unos céntimos a una empresa artesanal, que te hacen el pan a medida y que demostrará a tus comensales que cuidas tanto del pan como de las carnes maduradas que incluyes en su interior. ¡Además, que los precios de las hamburguesas dan para pagar este pan que no llega al 1€ de costo!. Focaccia ND60 Brioche ND60 El enfoque de ND60 es claro: proveer a restaurantes tan dispares como MAR Gastrotasca, Deliciosa Marta o Berro Bistrot mientras que otros como La Oliva están esperando que llegue su turno, demostrando que el pan artesano de alta gama puede y debe adaptarse a cualquier propuesta gastronómica, desde la cocina popular hasta la vegetariana de autor. Esta versatilidad es parte del valor añadido que D’Angelo aporta al sector, entendiendo el pan no solo como acompañamiento, sino como un ingrediente fundamental que puede realzar y complementar cualquier menú. La apuesta por la masa madre no es casual. El pan de masa madre, además de su sabor profundo y textura esponjosa, aporta ventajas como mayor digestibilidad, mejor conservación y un perfil nutricional más interesante. D’Angelo, obsesionado con la calidad de las masas desde sus inicios, ha sabido trasladar ese rigor técnico y ese respeto por el producto a su nueva aventura panadera, donde cada variedad responde a un proceso artesanal, sin atajos ni concesiones. Pero Neodimio60 Panificación no es únicamente Daniel D’Angelo, aquí es un triunvirato que conforman con Gonzalo Mejías, Sergio Pacheco y el apoyo de Reverso Exclusivas desde 1957, entre todos sumando cada uno en lo suyo están haciendo que este pequeño obrador que tiene su cuna en La Isleta, concretamente en la antigua Panadería Monagas, vaya a marcar tendencia en la capital grancanaria, y si no, al tiempo. Horno y pan ND60 se posiciona así como un aliado estratégico para la hostelería local, ofreciendo un producto que marca la diferencia en sala y que responde a la creciente demanda de excelencia y autenticidad en el sector. La experiencia de D’Angelo en cocina y su sensibilidad hacia la fermentación se traducen en panes que no solo acompañan, sino que elevan la propuesta gastronómica de cualquier restaurante que apueste por ellos. En definitiva, ND60 es una declaración de intenciones: el pan, cuando se toma en serio, puede ser tan memorable como el mejor de los platos. Y como cierre no se me ocurre nada mejor que las palabras que el propio D’Angelo tiene en el alma de su proyecto, “el pan requiere técnica, tiempo y temperatura, pero sobre todo paciencia, la fermentación es la que manda. El pan es un producto muy humilde, básico,

Neodimio60 Panificación, quizás no sea un pan perfecto, pero sí es un pan único. Leer más »

Restaurantes con Estrella Michelin en Gran Canaria: Un verano para saborear la excelencia

Hoy voy a invitarlos a visitar los templos de la alta cocina en Gran Canaria. En semanas venideras seguiremos avanzando por el resto de islas a través de esos restaurante que con Estrella Michelin son un viaje gastronómico que tenemos al alcance de nuestra mano, ahora solo tenemos que darnos ese capricho y visitarlos. Gran Canaria se ha consolidado como uno de los destinos clave de la alta gastronomía en España. La edición 2025 de la prestigiosa Guía Michelin reconoce el talento y la riqueza culinaria de la isla, que presume actualmente de varios restaurantes distinguidos con la ansiada Estrella, joyas que se convierten en visita obligada para los amantes del buen comer durante el verano, especialmente en agosto. Muxgo A día de hoy, se destacan cinco templos culinarios en la isla que ostentan la tan buscada y deseada Estrella Michelin: Muxgo (Las Palmas de Gran Canaria): Reciente incorporación en la pasada edición celebrada en Murcia y muy destacado por su cocina de raíces y sostenibilidad bajo el mando de Borja Marrero. El restaurante presume de Estrella Roja y Verde, mezclando tradición canaria e innovación en los menús, y una filosofía de respeto absoluto por el producto local.  Hay que destacar que hablamos también del único restaurante de toda Canarias que ostenta la Estrella Verde Michelin. La nueva temporada de Muxgo “no la olvidarán los comensales, Javito”, me decía al teléfono hace unos días el afamado chef grancanario. Muxgo Poemas by Hermanos Padrón (Las Palmas de Gran Canaria): Combina técnica y creatividad sin perder la esencia de la cocina isleña. Bajo el asesoramiento de los Hermanos Padrón, (para muchos, entre los que me encuentro, los mejores chef en la Alta Cocina de Canarias), el grancanario Adrián García en cocina y Rafa Hurtado en sala, han logrado asentar los mandamientos de la casa madre (El Rincón de Juan Carlos) y visitar esta casa es desplazarse por unos sabores y técnicas con marcada personalidad propia. En Poemas todo brilla con luz propia y aunque en agosto están cerrados por descanso del personal, lo podemos anotar para visitarlo en septiembre, que aquí el verano siempre dura un poquito más. Poemas by Hermanos Padrón La Aquarela (Patalavaca, Mogán): Referencia indispensable frente al mar, su chef Germán Ortega eleva el producto insular a una experiencia elegante y contemporánea. A su lado en sala el observar trabajar a Nikola Ivicic, uno de los mejores sumilleres que tenemos en Canarias, hace que la fiesta sea completa. Mucha atención a su variedad de menús, uno vegetariano y otro dedicado al pescado y mariscos de la costa moganera, motivos más que de sobra para bajar a Patalavaca. La Aquarela Los Guayres (Mogán): Con el chef Ruyman González al mando sigue ofreciendo en su incomparable entorno del Hotel Cordial Mogán Playa, una cocina que reinterpreta los grandes sabores canarios en una propuesta sofisticada y llena de matices. Todo ello sin dejar de mirar a los productos que ofrece la Costa de Mogán pero también el Valle de Mogán, porque la cocina de Los Guayres tiene al marcado acento de la canariedad llevada a un menú de alta cocina, lo que les llevó en 2019 a conseguir la tan ansiada Estrella Michelin y que sigue manteniendo a día de hoy.  Este hecho es compartido con La Aquarela, ambos han sido la gran avanzadilla del éxito que se ha ido sembrando después. Los Guayres Tabaiba (Las Palmas de Gran Canaria): Un laboratorio de emociones culinarias con guiños constantes al recetario insular. Abraham Ortega se encuentra en un extraordinario momento y eso se refleja en su cocina. Mucho mérito tiene que haya aguantado siendo a día de hoy el único Estrella Michelin de toda Canarias que no se encuentra dentro de un hotel sino a pie de calle, en un barrio con tanta personalidad como Guanarteme y a los pies de la Playa de Las Canteras.  Su cocina canaria y evolutiva, como le gusta definirla a él mismo, tiene guiños constantes a su familia por parte materna y paterna pero sin dejar de avanzar en pasos adelantes, siempre con un riesgo medido del que sabe salir más que airoso. Tabaiba Bevir by Lopesan Y con este restaurante haré una pequeña trampita que espero me perdonen y entiendan. Todos sabemos que el pasado mes de octubre cerró el Restaurante Bevir en Las Palmas de Gran Canaria, pero en lugar de un adiós, los astros se alinearon y se convirtió en un “hasta pronto”.  Y ese momento ha llegado, Bevir by Lopesan ha abierto sus puertas en el Hotel Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa con su chef José Luis Espino al frente y en los mandos de la nave a la sombra, Rogelio Tenorio. Junto a ellos se ha conformado un equipazo en sala y cocina con figuras como Diego Tornell, recientemente elegido como segundo mejor sumiller de España y actualmente considerado mejor sumiller de Canarias.  Su propuesta todo huerta, todo mar, sigue en vigor y ahora mismo les adelanto que es una espléndida oportunidad de visitarlos porque mi apuesta es que bien en este año, o como mucho, el siguiente, volverán a lucir la tan merecida ganada Estrella Michelin.  Bevir El verano y, en concreto, el mes de agosto, se perfilan como el momento ideal para descubrir estos restaurantes Michelin por varias razones como son los productos frescos que nos ofrece la temporada estival, un auténtico manjar. Si a ello le sumamos el ambiente festivo y unas temperaturas agradables de agosto, las terrazas en los lugares que disponen de ellas son una magnifica opción. La temporalidad y exclusividad de “nuestra despensa de verano” da la opción al chef de crear platos nuevos con una vida corta en los menú, con lo que uno se puede sorprender con opciones diferente y en algunos casos se experimenta los cambios de menú con vistas a la nueva temporada que arranca en octubre. Por último habría que aprovechar que estamos en temporada baja de turistas en Gran Canaria y estos restaurantes que durante el año tienen

Restaurantes con Estrella Michelin en Gran Canaria: Un verano para saborear la excelencia Leer más »

1 Hamburguesa y 3 Postres para celebrar el Día de Canarias

En este Día de Canarias vamos a cambiar las recomendaciones tradicionales por algo más divertido y que les puede servir incluso para hacerse una pequeña ruta en esta semana de tanto sabor canario Está claro que si hablamos del Día de Canarias gastronómicamente hablando cada uno tiene su plato o su restaurante favorito donde disfrutarlo. Teniendo en cuenta que esta semana el festivo cae en viernes, los planes seguro que se multiplican y queremos proponerles un juego, ¿se animan a hacer una ruta y degustar una hamburguesa y algunos postres a elegir?. Con estas propuestas, seguro que sí. Comenzamos por el salado y para ello nos vamos al nuevo local que Malditas Smash Burgers tienen en la calle Diderot 23, cerquita de la Plaza de España. Allí Arístides y su equipo se han sacado de la manga para estos días una burger muy especial, “La Canaria”.  Y su nombre no puede ser más auténtico, es más, yo casi le hubiese llamado “la canariona” porque está elaborada con una doble patty de carne madurada (recuerden que aquí son maestros en el arte de las smash), una crema de berros y queso (de Firgas como no podría ser menos), plátano frito y doble de queso ahumado. Todo ello envuelto en un pan brioche de potato roll. El toque dulce del plátano y el contrapunto amargo/picante del berro suena muy pero que muy bien. Como postre, una tarta de queso elaborada con las galletas cubanitos de toda la vida y aquí eso siempre es una garantía de éxito. Ambos bocados se probarán única y exclusivamente entre hoy jueves 29 de mayo de 20:00 a 23:30y  desde mañana viernes 30 hasta este domingo 1 de junio, de 13 a 16h y de 20:00 a 23:30h. Su instagram es @malditassmashburger. Ya que estamos hablando de las tartas de queso la siguiente recomendación tiene nombre y apellido propio, Aristeo Obrador, este pequeño rincón regentado por Patri y Carlos que están reventando todas las expectativas en la c/Arena 4, en Triana.     Ellos de por sí ya tienen una tarta de queso elaborada con Queso Pajonales que no sólo es un espectáculo sino que además engancha por su potencia, pero para este primer Día de Canarias que viven abiertos al público se han lanzado con dos creaciones muy especiales. Comenzamos con la clásica merienda canaria a través de una base de plátano escachado, queso, relleno de gofio y un toque de ralladura de naranja por encima. La segunda creación es un homenaje a la Ambrosía Tirma de toda la vida con una base donde se mezcla la propia ambrosía con galletas maría, y como topping en la parte de arriba, surcos de Suspiros de Moya. En producciones limitadas cada día, se venden por porciones o enteras bajo encargo hasta fin de existencias, recalco, HASTA FIN DE EXISTENCIAS. Abrirán de jueves a sábado en horario normal de 10:30 a 19:00 y el domingo de 11:00 a 14:00. Su Instagram es @aristeo.obrador. Seguimos con el toque dulce y nos sumergimos en el amplio despliegue que Dana Joher y su equipo han preparado en AVE Pastelería Artesanal.  Empezamos por la parte más salada con un Hojaldre de chorizo ahumado de La Palma, queso ahumado y nueces. Mucho ojo también al Guanche a base de hojaldre, caramelo de plátano, bizcocho de plátano y mousse de gofio. Travieso es El Pirata con un bizcocho baba, almíbar especiado y ron Arehucas 7 años con cobertura de nata y toques de naranja. Y para terminar esta secuencia de creaciones más complejas el Bostok estilo canario, o lo que es lo mismo, un brioche casero con bienmesabe, crema de almendras y almendras laminadas caramelizadas. Como bocaditos dulces para cerrar un mini choux relleno de chocolate, pistacho y Ambrosía Tirma, sus famosos avelitos aquí de chocolate y kikos mientras que sorprende y mucho sus macarons de gofio y naranja por un lado o de queso media flor y tuno indio por el otro. Son producciones muy limitadas cada día, abren en horario habitual desde hoy jueves hasta el sábado incluido y su Instagram es @avepasteleriaartesanal. Terminamos con un sabor fresquito en estos días de contrastes entre el calor y la panza de burro, para ello nos vamos a Pliza21 donde Massimo y Belén van a tener como novedad estos días ese helado que vuela de sus vitrinas cada vez que lo elaboran, el de Aguacate.  Con fruto de la propia isla, de la zona de Mogán concretamente, elaboran un helado que funciona como refrigerio propio pero también para llevárselo a casa y crear platos combinados con el mismo, atrévanse y ya lo verán como les cautiva. No van a faltar sus sabores tradicionales como son el gofio, el de fresa (con fresas de Valsequillo), el de Limón, Tuno Indio, Papaya y resto de frutas, todas ellas procedentes de Gran Canaria. Recuerden que los podemos encontrar en Las Canteras, en la Plaza Cairasco y en San Agustín, su Instagram es @pliza21gelatoartesano. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter), BlueSky y Canal de WhatsApp bajo el nick de @javiers_gastro.

1 Hamburguesa y 3 Postres para celebrar el Día de Canarias Leer más »

Un bocado de Gran Canaria con sabor al Campeonato Nacional de Natación Artística Metropole 2025

La propuesta gastronómica del Bistró Metropole con menús para las deportistas y equipos, con propuestas especiales para los asistentes, se suman a las inéditas Fiesta de Bienvenida y Fiesta de Clausura. Pero no sólo en el Metropole podrán disfrutar de la gastronomía local, aquí les recomendamos algunas cosas que pueden ser de su interés a la hora de disfrutar su estancia en Las Palmas de Gran Canaria. Comenzaremos este viaje contándoles lo que quizás puede ser de más utilidad práctica para todos los que nos vengan a visitar desde toda Canarias y el resto de España y la respuesta por adelantado es ¡Sí!, el Bistró Metropole se va a vestir de gala y preparar una propuesta especial que estará a la altura del Campeonato Nacional de Natación Artística Alevín y Junior que se va a celebrar en la isla. Menús adaptados para las y los deportistas y equipos con espacios/horarios determinados por reserva será la primera piedra angular. También dispondrán de un menú diario para los adultos que se quieran quedar a comer en las instalaciones del club o la opción de comer a la carta adaptada en esos días. Se dispondrá del lugar de siempre en el Bistró, pero también se van a adaptar nuevas zonas de restauración al alcance del público en general que estará en gradas o en la zona del Chill Out. Como gran novedad en los Campeonatos Nacionales tendremos dos fiestas especiales en el Chill Out Bistró Metropole. La primera de ellas se celebrará el sábado tarde/noche al finalizar la competición que servirá como bienvenida a las familias asistentes y que estará llena de sorpresas ¡Prepárate para la diversión!. La segunda de las grandes novedades está enfocada los deportistas, entrenadoras, jueces, voluntarios y familias con una gran paella popular, música y buen rollo en el Chill Out Bistró Metropole que tendrá lugar al terminar la competición y que servirá para poner el punto y final a las competiciones de esta temporada entre todos aquellos que se quieran o puedan quedar. Para más información y rerservas pueden llamar a este móvil directo, 633.33.64.44 y preguntar por Raffo. Momentos de diversión en el Bistró Metropole con familias, deportistas e incluso una campeona olímpica como Thais Henriquez. Ahora vamos a centrarnos en diversas propuestas alrededor de la ciudad. Si quieren desayunar el bocadillo más típico de la isla, es fácil, uno de Pata con Queso que podrán encontrar en multitud de bares de la geografía insular. El de Yazmina en Telde o el del Bar Piscolabis Correos en la capital grancanaria son mis favoritos, pero allí donde lo vean, lo disfrutarán seguro. Otro bocadillo muy típico de Gran Canaria es el de Chorizo de Teror con Queso y que solemos acompañar de un refresco muy nuestro como es el Clipper de Fresa. El 8 de septiembre, día de la Virgen del Pino, Patrona de la Isla, lo suelen comer todos los peregrinos. Este lo podrán encontrar en tiendas, charcuterías o en los puestos de mercado de abasto en la ciudad. Gran Canaria es una tierra rica en frutos tropicales y aparte del plátano canario, en este mes de julio podrán encontrar aguacates o mangas que le sorprenderán por su sabor. Una visita imprescindible y muy recomendable durante los días que estén en la isla son los Mercados de Abasto de la ciudad, fundamentalmente el de Vegueta y el Mercado Central, este último a 5min en coche del Metropole. Una recomendación rotunda es que se sumerjan en el mundo de los Quesos de Gran Canaria, somos la CCAA que más queso consume de toda España, 12kg por año, y nuestra industria quesera artesanal es muy especial. Un sitio que es acierto seguro para ello es «Medio Jigo Pal Kilo» ubicado en el Mercado Central que les comentaba antes. Ya si quieren descubrir platos típicos de la gastronomía local en verano estamos en época de Lapas, manjar a disfrutar con mojo verde en restaurantes marineros de la isla. Del mar también les recomendamos probar la Morena Frita, la Vieja, Mero, Cherne o las frituras de sardinas o caballas, todo ello sin perder de vista el Atún local, aún con algo de Rojo pero también de aleta amarilla. Como plato típico pueden probar el Sancocho Canario, plato que les demostrará como somos capaces de unir los productos del mar y la montaña en un bocado donde no faltará el mojo picón. Si son más amantes de la carne, el cochino negro es una variedad de cerdo autóctona y que se diferencia por su sabor más intenso, pero también les hará la boca agua una buena carne de cabra o cordero del país. Para ello, la carne cabra en salsa o una buena Ropavieja son platos que no les defraudarán.  A nivel de postres o dulces somos muy golosos y en los puestos de mercados de abastos o por la isla repartido en pequeñas tiendas y colmados podrán degustar los queques, suspiros, dulces de las monjas, pan de huevo o de millo y los turrones de almendra molida. Todo ello sin que falta la Tarta de Queso, que en la isla hay algún sitio como Aristeo, que la bordan. En resumen, no solo playa y piscina les espera estos días, busquen su hueco y regálense un buen “Enyesque”, manera que aquí llamamos al picoteo con contundencia. ¡Qué Aproveche! Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter), BlueSky y Canal de WhatsApp bajo el nick de @javiers_gastro.

Un bocado de Gran Canaria con sabor al Campeonato Nacional de Natación Artística Metropole 2025 Leer más »

Lo que no se vio de la Feria Gran Canaria Me Gusta 2025

En un año donde la Feria Gran Canaria Me Gusta batió todos los récords de participación históricos, este artículo va a continuar la tradición de contarles todo aquello “que el ojo no vio”. La Feria Gran Canaria Me Gusta 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose como el gran escaparate del producto local y la gastronomía insular, batiendo todos los récords de sus doce ediciones: más de 15.000 personas visitando Infecar durante el fin de semana, superando ampliamente las cifras de años anteriores y marcando un hito en la historia del evento . El éxito de esta edición se ha reflejado no solo en la influencia de público, sino también en el número de expositores y municipios participantes: 110 empresas, 2 artesanos y 20 ayuntamientos han mostrado la riqueza y diversidad de la despensa grancanaria. Feria GC Me Gusta Y con la ausencia de Mogán es como vamos a comenzar todo lo que no se vio de la Feria Gran Canaria Me Gusta.  Pese al ambiente de celebración y récords, la edición de 2025 ha destacado la ausencia del municipio de Mogán, el único de los 21 ayuntamientos de la isla que no ha participado este año. Esta ausencia ha llamado poderosamente la atención, especialmente considerando la importancia de Mogán en el sector primario y gastronómico insular, con productos emblemáticos como sus aguacates, mangos, la pesca artesanal y la presencia de restaurantes galardonados con estrella Michelin. La decisión de no acudir ha dejado sin visibilidad a los productores y productos de Mogán ante los más de 15.000 visitantes que acudieron a la cita, lo que ha generado debate sobre la necesidad de replantear esta postura en futuras ediciones. Al respecto de esta decisión, Juan Manuel Gabella, Director Insular de la Consejería de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria a la vez que Concejal de Nueva Canarias del Ayuntamiento de Mogán declaró a este periódico en exclusiva que “no entendemos que una alcaldesa como la de Mogán no quiera exponer en la Feria Gran Canaria Me Gusta los productos tan ricos que tenemos en Mogán y tan identitarios como el aguacate, el mango o la pesca en una época como es la del atún tan marcada en estos meses”, continuando con la afirmación de que “se le está privando a los productores del Sector Primario de Mogán el reconocimiento a su esfuerzo y trabajo, pero también a los grandes chefs y propuestas que tenemos en nuestro municipio, con dos Estrella Michelin como son Los Guayres y La Aquarela desde el año 2019”. Preguntándole sobre los motivos que han llevado a Mogán a no participar en la Feria, Gabella asevera que “nos parece una falta de respeto, de implicación y de apoyo al producto local y a los profesionales del sector de la gastronomia de Mogán. La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, tiene que hacérselo mirar y pensar que no solamente es importante las Ferias del Aguacate y el Mango o la del Atún que se celebra en nuestro municipio y que está muy bien para atraer gente al mismo, pero viniendo a la Feria Gran Canaria Me Gusta pones en valor todo el municipio de Mogán para el resto de la isla de Gran Canaria y los visitantes foráneos que acuden a INFECAR. Hay que hacer rentable el trabajo del Sector Primario, no solo el de los negocios turísticos”.  Para terminar sobre la ausencia de Mogán, Gabella confirma que “llevaremos una pregunta en el próximo pleno del Ayuntamiento a la Alcaldesa para conocer el motivo de la ausencia de nuestro municipio a la Feria Gran Canaria Me Gusta. Con nuestra ausencia no ponemos en valor el trabajo, estilo de vida y raíces del Sector Primario de la gente de nuestro municipio, es darle la espalda a esa realidad. Cuando alguien gobierna un municipio lo tiene que hacer para todos y no sólo para una parte de la sociedad o ingresos económicos del entorno. No tiene sentido que 20 de los 21 municipios de la isla vayan por un sentido y seamos falte solo Mogán, lucharemos desde la oposición para que el año próximo no sea así”.  Juan Manuel Gabella El ambiente en Infecar durante los tres días de feria fue familiar y festivo, con largas colas en las actividades, talleres de soberanía alimentaria llenos y un pabellón abarrotado para presenciar la exhibición gastronómica del chef Jordi Cruz, quien elaboró recetas con productos locales como son las carnes locales de vaca canaria que aportó la gente del Restaurante Origen, la Sal de Bocacangrejo o uno de los productos que más me llamó la atención de toda la feria como son las Setas Coffe Fungi, de autocultivo en casa y que nacen de las borrajas del café que se recolectan en bares y restaurantes de la isla. Quesos Lomo Gallego fueron un poco más allá y acercaron la lechera propiamente dicha al alcance de los ciudadanos que podían observar como se van formando sus elaboraciones. El apoyo de la ciudadanía se tradujo en un lleno absoluto en las degustaciones, catas y compras directas a los productores, consolidando el compromiso de los grancanarios con el producto de cercanía y la economía circular. Destacables las ponencias que unieron a productores de ASINCA (muy presente y de gran manera proactiva en la Feria) con chefs y pasteleros artesanales de la isla. Como ejemplo las pizzas de Panna&Pommodoro con la cocina coreana y japonesa de El Bento Japonés, los postres de Chocolates y Ambrosías Tirma con AVE Pastelería Artesanal y El Atelier de Rafa, el trabajo de las carnes de Jucarne con el Bar Imperial y El Pote o los ya conocidos y sabrosos snacks de Matutino en esta ocasión con la cocina de La Emblemática Roof Top de Arucas. Quesos Lomo Gallego SPAR Gran Canaria montó su ya conocido puesto de venta de frutas y verduras, donde además se podía conseguir por las mañanas las únicas y codiciadas cajas de Fresas de Valsequillo, que buscando  contentar a la mayor cantidad de gente posible vendían en unidades limitadas, algo

Lo que no se vio de la Feria Gran Canaria Me Gusta 2025 Leer más »

La Jaira de Ana: Tradición, Sabor y Educación Rural en el Corazón de Gran Canaria

Desde pasar un día en la granja, aprender ordeñar cabras o hacer queso hasta celebrar una BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones), La Jaira de Ana en Agüimes se ha consolidado como un referente rural e innovador de Gran Canaria. En el municipio de Agüimes, en el sureste de Gran Canaria, se encuentra La Jaira de Ana, una granja-escuela que ha logrado convertirse en un referente de la vida rural, la producción artesanal y la educación ambiental en las Islas Canarias. Fundada como proyecto familiar en 2002 y reconvertida en espacio agropecuario y educativo en 2018 bajo la dirección de Anabel Calderín, La Jaira de Ana es mucho más que una granja: es un puente entre la tradición y la innovación, la naturaleza y la comunidad. La historia de La Jaira de Ana es la de una familia que, generación tras generación, ha cuidado de la tierra y los animales. Anabel Calderín, actual responsable, tomó el relevo de su madre y transformó la explotación ganadera en una granja-escuela moderna, orientada a la educación ambiental y la puesta en valor del sector primario grancanario.  Desde su apertura al público en 2020, el proyecto ha crecido hasta convertirse en un espacio de referencia para familias, escolares y turistas que desean reconectar con la naturaleza y conocer de cerca la vida rural. La Jaira de Ana no es un negocio al uso, es todo un proyecto familiar con raíces profundas y muy apegado a la gente de su isla, Gran Canaria.  La Jaira de Ana ofrece una serie de experiencias educativas y participativas para todas las edades y diversos contextos. Los visitantes pueden participar en talleres de elaboración de queso artesanal, ordeño tradicional, cuidado de animales y actividades agrícolas, todo ello en un entorno seguro y didáctico. Los más pequeños disfrutan especialmente alimentando a las cabras, recogiendo huevos o plantando en el huerto, mientras aprenden sobre el respeto al medio ambiente y la importancia del bienestar animal. Uno de los grandes orgullos e hitos de la granja es su quesería propia, recientemente inaugurada bajo la marca “Los Quesitos de Anabel”. Elaborados exclusivamente con leche de cabra de raza autóctona majorera, los quesos se presentan en tres variedades: fresco, semicurado y curado. El proceso es completamente artesanal y sostenible, sin intermediarios ni distribuidores, garantizando así la máxima frescura y calidad al consumidor. Sin ir más lejos, uno de los restaurantes que está haciendo algo completamente nuevo y diferente en la ciudad como es Berro Bistrot, tiene en este producto y en Anabel a uno de sus principales proveedores. Tengo pendiente esa visita para elaborar queso desde el propio ordeño de la cabra y desde aquí te prometo, Anabel, que no pasará de esta primavera que cuadremos para ello y así poder contarlo. El compromiso con el bienestar animal y la biodiversidad de La Jaira de Ana es parte del ADN familiar. Su filosofía se basa en el respeto por los animales y el entorno. Las cabras, ovejas, burros, gallinas y conejos viven en condiciones óptimas, en libertad y con cuidados personalizados, lo que se refleja en la calidad de sus productos y en la experiencia de los visitantes. La granja también cuenta con un huerto e invernadero, donde se cultivan productos locales que complementan las degustaciones y talleres.  Además, La Jaira de Ana apuesta por la sostenibilidad en el envasado, utilizando papel alimentario y envoltorios de cera de abeja reutilizables, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible y la reducción de la huella de carbono.  El ambiente familiar y cercano es uno de los aspectos más valorados por quienes visitan La Jaira de Ana. Las actividades están pensadas para que niños y adultos participen juntos, aprendan y disfruten del contacto directo con la naturaleza y los animales. Las opiniones de los visitantes destacan el trato excepcional del equipo, la autenticidad de la experiencia y la oportunidad de llevarse a casa no solo productos de calidad, sino también recuerdos y aprendizajes imborrables. Quien les escribe ha tenido la suerte de participar en una noche de perseidas estrelladas en el cielo y fue un momento que no olvidaremos en la vida ya que disfrutarlo en familia y en ese entorno se convirtió en memorable. La Jaira de Ana representa el espíritu de la nueva ruralidad canaria: un espacio donde la tradición se une a la innovación, la sostenibilidad y la educación. Su quesería artesanal, sus talleres participativos y su apuesta por el bienestar animal y la biodiversidad la convierten en una visita imprescindible para quienes buscan descubrir la esencia de Gran Canaria desde el corazón de su campo.  Con la sensibilidad, buen hacer y profesionalidad que Anabel Calderín imprime a la Jaira, la esperanza de que las nuevas generaciones y encima mujeres puedan seguir manteniendo viva la llama del Sector Primario de Gran Canaria es toda una realidad. Ahora nos toca al resto de habitantes de la isla perder el miedo a conocer cosas nuevas y animarnos a ir a disfrutar de esto que le hemos contado, estoy completamente seguro que no se van a arrepentir.  En la web de www.lajairadeana.com podrán encontrar todas las actividades a realizar en su entorno como son la famosa BBC (bodas, bautizos y comuniones), excursiones escolares o encuentros de empresas y colectivos.  Tambien se puede organizar un taller de ordeño, uno de elaboración de queso, pasar un día entero en la granja, preparar una degustación y cata de productos de Gran Canaria o incluso el apadrinar/amadrinar una Jaira. Por lo pronto, en la Feria Gran Canaria Me Gusta que ya llega a INFECAR, tendremos Los Quesitos de Anabel a la venta, espero que esa sea una buena toma de contacto con ella. Si les apetece pueden seguirnos en Instagram, TikTok, X (Twitter), BlueSky y Canal de WhatsApp bajo el nick de @javiers_gastro.

La Jaira de Ana: Tradición, Sabor y Educación Rural en el Corazón de Gran Canaria Leer más »

LinkedIn
Share
Instagram
WhatsApp
Scroll al inicio